PLACA 5e
No es hasta 1877 cuando el Alcalde Francisco Fraile plasma en documento público el escudo de la villa de Albaida, estando éste formado por la conocida torre Mocha y por dos ramas, una de olivo y otro de trigo, indicándonos que esos eran los principales productos que se cultivaban en nuestro pueblo.
En la década de los noventa, la administración local realiza una modernización de la heráldica quedando fijado el actual.
El Libro del autor Romualdo Gelo: Albaida. Estudio Documentado., hace una referencia sobre nuestra heráldica dando una descripción del antiguo escudo con este documento que data de1877“el Ayuntamiento, y a la sazón su Alcalde don Francisco Fraile, comunicaba a la Administración Central que en el escudo de la Villa figuraba “una torre que hay en esta Villa, edificada por el Infante Alfadrique”.
Es evidente que este debió ser el primer emblema o escudo heráldico de nuestra localidad.
A esta Torre se le añadió en fecha no conocida otros objetos naturales, como son la espiga de trigo y la rama de olivo, como símbolos manifiestos de los principales productos que se cultivaban en nuestro pueblo.
En términos heráldicos el escudo se definía como:
En campo de plata:( que significa en fondo sobre blanco)Dos “ramas cruzadas”, la una de espiga y la otra de olivo, en sus colores naturales, superadas de una letra “A” romana, de azur, que significa Albaida.
En la campaña:(Que es la pieza situada en el tercio inferior del escudo), un letrero también en letras romanas de azur que dice “Kaelia”.
Al timbre: “Corona real moderna”.
Pronto desaparecieron la “A” y “Kaelia”, quedando sólo la imagen de la Torremocha y las ramas de trigo y olivo.
Así se mantuvo hasta que, en el primer Ayuntamiento democrático, se acordó añadir un melón bajo el cruce de las ramas de trigo y olivo, dado que por aquella época los matos de melones de Albaida gozaban de reconocido prestigio comarcal y provincial.Un ejemplo de ello figura aún en la cerámica que corona la escalinata de la Casa de la Cultura. (Y donde Rosa Díaz hace mención en uno de sus artículos en el periódico ABC publicado en 2003).
A principios de la década de los noventa, la Corporación Municipal en Pleno acordó cambiar el blasón, quedando el aspecto actual.