PLACA 9
Casa del Cura
Típica construcción señorial del siglo XV, la casa más antigua del pueblo y que perteneció a la iglesia.
Fue llamada casa de «La Cilla». Constaba además de la vivienda, de una casa-puerta, que era una entrada para carros y animales, cuadras, patio central, caballerizas y molinos de grano y aceites, con sus almacenes (Cillas), que utilizaban para almacenar la cosecha anual de donde se extraía los (Diezmos), impuestos que el pueblo estaba obligado a pagar a la iglesia. Esta vivienda era la residencia del cura de turno y testigo de una parte muy importante de una historia de nuestro pueblo como “la trifulca de curas”.
Casa del Cura, antigua Casa de Cilla (del latín Cella = Desván, granero) arquitectura popular Andaluza, a destacar el azulejo con escudo catedralicio, que le vinculaba a la iglesia y sus gobernantes.
Aunque muy modificada se puede ver en su fachada, un azulejo con las jarras y azucenas que indican su antigua y primitiva pertenencia al cabildo catedral de Sevilla. Hasta hace unas décadas se le conocía como «la casa del cura» pues en ella residía tradicionalmente el párroco de la localidad.
“Arquitectura civil la mayor parte del caserío de la población responde al común denominador de la arquitectura popular andaluza, con casas de una o dos plantas de muros encalados, construidas, en general, durante el siglo XV. Próximo a la Torre Mocha destaca un edificio conocido como “Casa Rectoral” o “Casa del Cura”, pues en ella vivió durante años el párroco de la localidad hasta su venta. Originalmente, constituyó un conjunto mucho mayor que el actual, llamado las “Casas de Palacio del Señorío”. Por entonces constaba de una casa-puerta (es decir, una amplia entrada techada por donde podían pasar carros), una cuadra, un patio central, diversas cillas o almacenes de grano, un molino de aceite, una caballeriza y la vivienda. En la actualidad, sólo se conserva una parte del antiguo conjunto en el ángulo sureste, mientras que el resto está ocupado por una serie de construcciones modernas que se han levantado sobre el solar. Cuenta con una portada dieciochesca, sobre la que figura un pequeño azulejo que muestra el símbolo del Cabildo de Sevilla”.
Parte de su historia:
Cuando el abad de Olivares consiguió entrar en la iglesia de Albaida para tomar posesión de ella, mientras se oficiaba misa y aprovechando un descuido de los vigilantes de la iglesia, éste ordenó un nuevo cura en el pueblo, haciendo toma oficial de esta manera de Albaida.
Después de esto, el cura depuesto, informa al Arzobispo de Sevilla que de acuerdo con el Cabildo, envía una tropa de veinteneros de la catedral acompañados de gente de ley, todos ellos con armas y documentos legales.
Cercan la Casa del Cura y la asaltan, hiriendo a este en una pierna y haciéndolo preso en la propia casa, con intención de al día siguiente llevárselo a Sevilla.
Tan grande fue el alboroto montado que se enteraron en la Abadía de Olivares de este suceso contra el cura impuesto por ellos; entonces acuden a la Casa del Cura el Abad de Olivares y sus notarios yministros para reponer a su cura; confiscan todas las armas de los veinteneros y echan a todos ellos de Albaida, de vuelta a la Catedral de Sevilla.
CARTAS DE UN CURA RURAL AL CABILDO CATEDRALICIO SEVILLANO A FINALES DEL SIGLO XVI
Como curiosidad, comentar que bajo esta casa se descubrieron túneles antiguos, posiblemente relacionados con el almacenaje y posibles vías de escape o comunicación (Todo por investigar) (Se documentó brevemente y se tapó).
Bibliografía: www.degelo.com – El primer diario digital independiente de Sevilla