PLACA 2
Ubicada en la avenida de la Constitución.
En 1253 Don Fadrique, amante de la cultura, al igual que su hermano Alfonso X El Sabio, manda a traducir al castellano, el libro de cuentos Árabes “Sendebar o libro de los engaños y ensañamientos de las mujeres”.
Un año más tarde, manda a reconstruir la “Torremocha”, la cual, estudios recientes la atribuyen a época Árabe.
Sendebar, también llamado syntipa o libro de los engaños y los ensañamientos de las mujeres.En 1253 D. Fadrique manda a traducir este libro del árabe al castellano. De índole similar a otros libros castellanos. Es una serie de relatos árabes que proceden a su vez de la tradición cuentística persa e hindú. El objetivo principal de estos cuentos era ejemplificador.
Anteriormente, su hermano Alfonso X El Sabio había mandado traducir en 1251 otra colección de cuentos (Calila y Dimna) dándonos a entender la rivalidad cultural entre hermanos.
Estos relatos se asientan sobre la misma base que los de José y su amo Putifar descritos en la biblia; y otras versiones posteriores descritas en la placa. La única conexión que podemos vislumbrar es la fecha en que se mandó reconstruir la torre mocha, que es la misma, en la que se ordenó a traducir este libro.
A continuación, el prólogo del mismo:
«El infante don Fadrique, fijo del muy noble aventurado e muy noble rey don Fernando e de la muy santa reina, conplida de todo bien, doña Beatriz, por quanto nunca se perdiese el su buen nonbre, oyendo las razones de los sabios, que quien bien faze nunca se le muere el saber, que ninguna cosa non es por aver ganar la vida perdurable sinon profeçía, pues tomó él la entençión en fin de los saberes. Tomó una nave enderesçada por la mar en tal que non tomó peligro en pasar por la vida perdurable. E el omne, porque es de poca vida e la çiençia es fuerte e luenga, non puede aprender nin saber, mas cada uno aprende qual le es dada e enbiada por la graçia que le es dada e enbiada de suso, de amor, profeçía e fazer bien e merçed a los que l’aman. Plogo e tovo por bien que aqueste libro fuese trasladado de arávigo en castellano para aperçebir a los engañados e los asayamientos de las mugeres. Este libro fue trasladado en noventa e un años»
Bibliografía: Ediciones Castalia y blog «lecturas Hispánicas»