PLACA 5c

5c

La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Una vez conquistada  Albaida del Aljarafe por las tropas cristianas y repoblada en torno a 1.302, debió comenzar la edificación de la Iglesia, construida en el estilo Mudéjar, mezcla de arte musulmán y occidental.
El edificio, constaba de tres naves, una central y dos laterales con una torre y dos campanas que fueron destruidas por el terremoto de Lisboa en 1.755.
El Templo tarda casi cuatro años en reconstruirse con características similares al anterior aunque realizado en estilo Neoclásico. Durante estos años que duró la obra, la Iglesia se ubicó en la Capilla del Hospital de San Sebastián, actual capilla de la Vera + Cruz.

Es a principio de siglo XVI (1509) cuando tenemos las primeras referencias escritas sobre nuestra  Iglesia.

La fábrica de la Iglesia constaban de tres naves, una centrada o mayor y dos laterales. Al fondo de la nave central, debía estar situado el coro. La iglesia poseía tres puertas, una principal y otras dos laterales. Tenía una torre con dos campanas. Al pie de la nave izquierda se encontraba la capilla bautismal.

En la nave central, se hallaba el retablo con una imagen de Nuestra Señora, flanqueada por San Pedro, San Pablo, San Isidoro y San Leandro. Estos lienzos debieron ser de muy alta y considerable calidad, dada la reconocida y comprobada maestría de su autor. (Pedro FERNÁNDEZ DE GUADALUPE). Lamentablemente nada queda de ellos.

Al pie del presbiterio bajo se encontraba un púlpito tallado de madera, con escalera y pie igualmente de madera.

Todo este conjunto arquitectónico fue destruido en 1755 por el llamado “terremoto de Lisboa”.

En los años de construcción del nuevo templo, (cuya duración fue de tres años y medio) la Iglesia se ubicó a la Capilla del Hospital del Glorioso Mártir Señor San Sebastián (actual Capilla de la Vera Cruz).

Finalmente, el 4 de febrero de 1759 tuvo lugar la inauguración y bendición del actual Templo Neoclásico.

Según las fuentes documentales podemos comprobar que ese día marcó un hito en la casi legendaria historia de una parte de la antigua Laelia.

El actual templo parroquial está distribuido en tres naves con diferenciación de crucero. Fuertes pilares cuadrangulares apean los arcos de medio punto que separan las naves. Bóvedas de aristas cubren los laterales, cúpula de crucero y un techo raso en forma de artesa cierran la nave principal. Interesante será reseñar su torre, fachada en el infronte principal, decorada con elementos neoclásicos.

El templo conserva la orientación litúrgica tradicional, ajustándose al anterior templo.

A los pies de la nave del Evangelio, ocupando el mismo lugar que tenía en el Templo destruido, se encuentra un lienzo pintado al óleo de las Ánimas. Contigua a éste se abre la que fue capilla bautismal.

En la restauración efectuada del 25 de Junio de 1.995 al 30 de Marzo de 1.996 el templo se mantuvo cerrado al culto por las reformas de sus cubiertas y techumbre, siendo consagrado el altar y el templo el día 20 de junio de 1.996 por el Cardenal Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo.

Durante dichas restauración  se encontraron restos arqueológicos en el subsuelo de la nave central. Por falta de presupuestos fueron cerrados al público hasta nuestros días, perdiendo la oportunidad de descubrir, tras su análisis y estudio parte de la historia de Albaida.

Bibliografía: Albaida estudio documentado. Romualdo de Gelo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s