Semana Santa Albaida del Aljarafe

 

La semana Santa de Albaida del Aljarafe es de gran interés artístico y cultural, es digno de pasear por sus calles desde los días previos, visitar su iglesia y capilla, deleitarse e impregnarse de sus olores a repostería casera típica de estas fiestas e incienso y disfrutar de sus calles vestidas de pasión. Podremos visitar las sedes de las hermandades y comprobar su rico patrimonio, tanto en sus antiguas imágenes, como los pasos y riquezas en bordados y enseres.

Seguidamente hacemos un breve recorrido de lo que podremos encontrar durante las Semana Santa.

Viernes Dolores

A lo largo de la mañana del Viernes de Dolores, los colegios de Albaida, tanto Santa Teresa como San Sebastián, realizan la salida procesional de la Hermandad de la Inocencia. Ésta da comienzo a las 9,30 de la mañana, recorriendo las calles aledañas a sendos colegios. Es de reseñar que ambos tienen como punto de encuentro el parque Bulería, donde los colegios se cruzan y hacen reverencia.

 semana santa 1

 

Los nazarenos van vestidos con atuendos de materiales reciclados elaborados por los propios niños al igual que todo el cortejo, “pasos, mantillas, cirios, músicos, cruz de guía, faroles estandartes, aguaó, guardias civiles etc…

La recogida de la cofradía hace su entrada sobre las 11.30 aprox.14

Por la tarde, a las 20.30 la Hermandad de Soledad celebra solemne función de iglesia y a su término Vía- Crucis por las calles del pueblo presidido por la imagen titular del Santísimo Cristo de los Afligidos. A su término y pasando de nuevo por la parroquia, se realiza el traslado de las Santas imágenes, tanto el Cristo de los Afligidos como la Virgen de los Dolores en su Soledad al Oratorio de la hermandad para posterior preparación para su estación de penitencia que tendrá lugar la tarde del Viernes Santo.

semana santa 4

Domingo de Ramos

En la mañana del Domingo de Ramos, sobre las 11 de la mañana todo el pueblo y visitantes que desean participar, se congregan en la Capilla de la hermandad de la Vera + Cruz donde bendicen las ramas de olivo y desde donde posteriormente se realiza la antiquísima costumbre de hacer la procesión de las palmas hasta la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, en la cual se celebra la solemne misa de Domingo Ramos.

56

Jueves Santo

Tradicional pedida del Jueves Santo, costumbre de arraigo en nuestro pueblo, los hermanos mayores de las respectivas hermandades de penitencia junto con la junta de gobierno y aquellos hermanos que quieran participar, piden un donativo por todas las viviendas del pueblo. Esta costumbre viene de tiempos inmemoriales donde las hermandades tenían que pedir dinero para poder sacar las imágenes para hacer estación de penitencia. Durante todo el día se viven momentos de verdadera confraternidad y unión de todos nuestros vecinos del pueblo. El Oratorio y La Capilla quedan todo el día abiertos para poder visitar las imágenes en sus distintos pasos.

Viernes Santo

Este día hacen su estación de penitencia las dos hermandades de nuestro pueblo. Según su orden cronológica en salidas las detallamos.

FERVOROSA, ILUSTRE Y ANTIGUA HERMANDAD Y COFRADIA DE NAZARENOS DEL SANTISIMO CRISTO DE LA VERA+CRUZ Y NUESTRA MADRE Y SEÑORA DE LA PIEDAD

Esta Hermandad tiene su Sede Canónica en la Capilla de la Vera Cruz. Su salida penitencial la realiza a las 7 de la mañana del viernes santo.

10

IMAGENES: El Santísimo Cristo de la Vera + Cruz es crucificado realizado en pasta de madera, fecha en torno a 1714 y de autor desconocido. Presenta peluca de pelo natural y sudario de ricas telas. Al igual que el Señor, la talla de la Virgen de la Piedad es de autor desconocido.

HORARIO: Salida a las 07:00 de la mañana. Cristo Rey, Ambrosio Lorenzo, Plaza de España, Iglesia, Don Fadrique, Velarde, Cristo de la Vera + Cruz, Cervantes, Nuestra Señora de la Asunción, Avda. de la Cruz, Sor Pascualina de la Cruz, Blas Infante, Cristo de los Afligidos, Ambrosio Lorenzo López, Isaac del Vando Villar, Avenida de la Constitución, Plaza de España, Ambrosio Lorenzo López, Cristo Rey. Entrada del palio sobre las13:30 horas.

HERMANOS: 1150 aprox.

HERMANO MAYOR: Manuel Jesús Franco Fraile (2014)

ESTACION DE PENITENCIA: Mañana del Viernes Santo.

Dos pasos. El actual paso procesional del Señor de la Vera + Cruz fue realizado en 1960 por el tallista sevillano Antonio Vega Sánchez. Es de estilo barroco, está realizado en madera de pino de Flandes y tiene como dimensiones 3’40 m. de largo por 2’20 de ancho, y la profundidad de la talla, sobre todo en el respiradero, alcanza en algunos lugares hasta 5 cm. Lleva seis candelabros, cuatro en las esquinas, de siete luces, y dos en el centro de los laterales, de cinco luces. Posee ocho cartelas: cuatro en los centros de cada lado del canasto y otras tantas en los respiraderos. Al autor le fue concedido en la Feria de Muestras Iberoamericana de Sevilla de 1961 el Primer premio a las labores de talla. Entre 1961 y 1966 se realizan los trabajos de dorado del mismo en el taller de don José Jiménez de los Reyes, de Sevilla.

El paso de palio de Nuestra Señora de la Piedad es un bello conjunto de bordados y orfebrería. Los respiraderos fueron realizados en plata de ley en 2003 por la orfebrería sevillana Hermanos Delgado López, autores también de la restauración de los candelabros de cola (Jesús Domínguez, 1978) y del enriquecimiento de los varales (Manuel Seco Imberg, 1959). También fueron los autores de la peana, en plata de ley, estrenada en 1995. La candelería se compone de 92 piezas en alpaca plateada, obra del orfebre sevillano Juan Borrero. Completan el paso dos angelitos ceriferarios de la peana, diseñados por Rafael Barbero Medina y cincelados en alpaca por Jesús Domínguez en la década de los setenta, así como otros angelitos hechos por Hermanos Delgado en 1995. La corona de la Virgen está hecha en plata y oro aportado por los Hermanos, siendo ejecutada por el taller de Villarreal. El techo de palio es una magnífica obra bordada por las hermanas en los años setenta en oro sobre terciopelo verde de Lyon. La gloria central es una pieza tallada y policromada en madera por Rafael Barbero en 1978 y que representa la Coronación de la Virgen. El manto a juego con el palio es de estilo churrigueresco, y bordado en oro sobre terciopelo negro de Lyon por las hermanas en 1914, con diseño de Juan Gimeno. Los faldones están bordados por el taller de la Hermandad.

NAZARENOS: Sobre unos 350 aprox, con túnicas de cola blanca, cíngulo y botonadura verde, y antifaz de raso verde.

CAPATACES: Emilio Muñoz Gelo y José García López. (2014)

MUSICA: Tras el paso de Cristo, la Agrupación Musical Sagrada Cena, de Cádiz. Acompaña a la Virgen de la Piedad, la Banda de Música del Maestro Tejera, de Sevilla. (2014)

DIGNO DE VER: La salida, destacar su paso por la estrechez de la emblemática calle Velarde. Como cada año y desde tiempo inmemorial no puede faltar el paso por la cruz del barrero y como colofón el encuentro que se hace en la plaza del pueblo, los dos pasos se encuentran de frente a frente donde la Virgen hace una reverencia al paso del señor y las saetas que le cantan durante todo su recorrido, especialmente en la salida, cantillo y entrada al tempo.

7

ANTIGUA, FERVOROSA Y FRANCISCANA HERMANDAD Y COFRADIA DE NAZARENOS DEL SANTISIMO CRISTO DE LOS AFLIJIDOS Y MARIA SANTISIMA DE LOS DOLORES EN SU SOLEDAD

Esta Hermandad tiene su Sede Canónica en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, capilla propia. Su salida penitencial la realiza a las 6 de la tarde del viernes santo del Oratorio de la Hermandad que se encuentra en la Plaza de España.

12

IMAGENES: El Cristo de los Afligidos, realizado en 1787 por José Varela y encarnado por José Galeote, en 1955 el imaginero Francisco Buiza le talla el pelo y el sudario, representa a Cristo Yacente con la particularidad de tener los brazos articulados, ya que era tradición en la antigüedad en muchas hermandades, esta celebraba la ceremonia del descendimiento en el “Calvario” actualmente Oratorio de la hermandad. La Virgen de la Soledad, cuya advocación completa es la de María Santísima de los Dolores en su Soledad es una imagen anónima del siglo XVII. En 1955 se le realiza las manos actuales obra de Francisco Buiza.

HORARIO E ITINERARIO: Salida (18:00 h). Plaza de España, Iglesia, Don Fadrique, Velarde, Colón, Virgen de los Reyes, Virgen del Rocío, Cervantes, Ambrosio Lorenzo López, Cristo de los Afligidos, Blas Infante, Poeta Isaac del Vando Villar, Ambrosio Lorenzo López, Plaza de España. Entrada (23:00 h).

HERMANOS: Unos 1050 aprox.

HERMANO MAYOR: José Castilla López (2014)

ESTACION DE PENITENCIA: Viernes Santo por la tarde-noche.

Dos pasos: El paso de Stmo. Cristo de los Afligidos fue tallado en cedro por D. Manuel Guzmán Bejarano entre 1991-1994, en 1999 se termina de dorar por D. Manuel Calvo, se alumbra por 58 faroles de guardabrisas. En 2003 se estrena 10 figuras para las hornacinas del canasto.

El paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad es un bello conjunto de bordados y orfebrería .La Virgen procesiona bajo palio granate bordado en oro. En 1914 estrena el manto negro realizado por las hermanas de la hermandad. La candelería es realizada por Angulo en 1962. A partir del año 1966 es el taller de Villareal el encargado de enriquecer este magnífico conjunto de orfebrería, estrenando en este mismo año la corona de plata sobredorada, en 1968 se estrenan los varales de plata, siendo en 1971 cuando se completa el paso de cofradía de la Virgen con los respiraderos realizados en plata de ley. En el año 2000 se amplía casi la totalidad del paso, ampliando respiraderos, varales y candelabros de cola, toda la ejecución en orfebrería Villareal. En el año 2003 se termina el bordado del nuevo palio en el taller del Convento de santa Isabel (Sevilla). Dª Dolores López Morán realiza y dona el nuevo SPQR en 2008.Entre 2008 y 2009 se restaura y amplía el manto negro (del año 1914) en los talleres de sucesores de Elena Caro.

NAZARENOS: Unos 250, aproximadamente, con túnicas blancas con botonadura negra, ceñida con cíngulo de color morado, antifaz y capa de color negra, guantes blancos y calzado negro.

MUSICA: Agrupación MusicalNuestro Padre Jesús de la Redención (Beso de Judas, de Sevilla), tras el primer paso, y Sociedad Filarmónica y Cultural de Aznalcóllar. (2014)

DIGNO DE VER: La salida del Oratorio de la Hermandad, como puntos de interés en su recorrido podemos destacar, la salida, paso por el cantillo y recogida.

11

ESTRENOS 2014: Toca de sobremanto, bordada en oro al realce sobre malla echa en los talleres de bordados de Manuel Solano.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Desde muy temprano en Albaida se respira aire de día grande con el comienzo de una diana sobre las 8 de la mañana, donde una banda de música recorre las principales calles del pueblo anunciando a los vecinos de la localidad la resurrección del Señor.

13

A las 11,30 de la mañana se celebra misa de Función principal en el Oratorio. El Cristo de los Afligidos preside el altar mientras la virgen ya se encuentra preparada en su paso de resurrección gloriosa para su posterior salida por las calles de pueblo. Al término de la misa, el Santísimo Sacramento bajo palio acompañado por las distintas Hermandades, recorre la plaza con cantos y rezos hasta la Iglesia. Es de destacar que cuando pasa frente al Oratorio, la Virgen ya espera a las puertas de la misma y realiza las venias de la Virgen al Santísimo, tradición recuperada en 1991, que consiste en hacer hasta tres reverencias acercándose al Santísimo.

A las 7 de la tarde, triunfal procesión de Nuestra Señora de los Dolores por las calles del pueblo hasta bien entrada la noche, a la llegada al lugar conocido popularmente como “El Cantillo” se entona el himno de la hermandad “A tus pies van los soleanos”, bajo una lluvia de pétalos de rosa. Sobre las 11 de la noche y una vez entrada la Virgen de los Dolores en su Oratorio, cientos de cohetes y fuegos de artificio indica el fin a la Semana santa en Albaida del Aljarafe.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s