Los números de 2014

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 5.400 veces en 2014. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 5 viajes transportar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

Anuncio publicitario

Rutas Senderos Arqueológicos

 

mapas

Os presentamos las rutas elaboradas y definidas por el Taller de Empleo Albaida Sostenible.

Nuestro recorrido empezará en la emblemática Torre Mocha, donde se explicará parte de su historia y seguiremos hasta la zona de La Barranca, donde contemplaremos el hermoso entorno natural que encierra la zona, y donde se concentran varias riquezas naturales y arquitectónicas, como son los diversos manantiales que abastecen la Fuente Salobre, de origen romano,  uno de los asentamientos más antiguos como es el del Cerro del Calvario, ect… . A partir de aquí, iremos pasando por diferentes yacimientos arqueológicos, donde a través de un formato papel mostraremos la recreación de cada uno de esos asentamientos y de los hallazgos arqueológicos encontrados en cada uno de ellos. Asimismo, a lo largo de todo el recorrido iremos hablando de la fauna y flora típica de esta zona.

 

Corredor Verde

Archena

Visita Doñana

El día 10 de diciembre de 2014, a manos de Doñanas Reservas, visitas guiadas de Doñana, realizamos una visita al parque nacional de Doñana Norte y Sur.

Se trata de un programa que incluye dos excursiones guiadas en vehículos todo terreno de unas 4 horas de duración cada una.

Desde El Rocío, comienza el itinerario por los bosques y marismas del norte del Parque Nacional de Doñana. En los pinares y alcornocales, destaca la presencia del Lince Ibérico, y en las marismas su enorme variedad de aves. Otro punto de gran interés del recorrido es el Centro de Visitantes de José Antonio Valverde y la mayor colonia reproductora de ardeidos de Doñana.

Desde El Centro de Visitantes de El Acebuche, parte el recorrido por el sur del Parque Nacional. Aquí se recorren las famosas playas y dunas móviles de Doñana, la vera, los cotos, las marismas en su parte sur y el margen izquierdo del río Guadalquivir hasta su desembocadura frente a Sanlúcar de Barrameda. En su conjunto, se trata de una visita con una gran diversidad paisajística y faunística en la que es posible observar otro de los animales emblemáticos de Doñana, el Águila Imperial Ibérica.

Además de los recorridos, tuvieron el placer de dedicarnos tiempo para comentar las inquietudes de los alumnos,  desarrollo de lla empresa, tipo de sociedad y la calidad en el turismo, basándose en la Etiqueta Doñana 21

 

20141210_120325 20141210_180937 IMG-20141210-WA0048 IMG-20141210-WA0061 IMG-20141210-WA0095 IMG-20141210-WA0098

Visita Asociación para el Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana

IMG-20141217-WA0004

Dentro del marco comunitario para fomentar el emprendimiento y acercar la Asociación para el Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana (A.D.A.D.) a la población, en la mañana del pasado 17 de diciembre hemos recibido en el Taller de Empleo Albaida Sostenible del Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe la visita del gerente de dicha asociación D. Florencio Valero, con quien hemos  compartido un encuentro informativo con el objeto de seguir poniendo en valor los interesantes recursos turísticos que Albaida puede aportar a  la comarca Aljarafe-Doñana.

En dicha visita informativa D. Florencio nos ha presentado la trayectoria y principales líneas de trabajo del Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana, (A.D.A.D.) así como las oportunidades para el territorio que suponen los fondos que gestionan a través del Programa LiderA. Un programa, dotado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Es importante reseñar que fue para nosotros muy gratificante que los proyectos que le presentamos y que han sido realizado a lo largo de este último año por el Taller de Empleo fueran de su total agrado por lo que fuimos animados a desarrollar el emprendimiento a través del turismo y la valorización de los recursos patrimoniales, sectores de negocio que cobran cada vez más fuerza en nuestro territorio, y que están llamados a convertirse en los próximos años en un importante dinamizador de la economía comarcal.

 

Entre Leyendas

El martes 2 de diciembre de 2014 tuvimos la oportunidad de hacer una ruta en Sevilla realizada por la Asociación “Entre Leyendas” grupo de actores, educadores e historiadores que se unen para elaborar rutas culturales y educativas con el propósito de dar a conocer y poner en valor el patrimonio de Sevilla. Crean espectáculos completos uniendo arte, diversión, cultura y educación en una misma actividad.

Esta Asociación no sólo actúa en Sevilla, sino también en Cádiz, Córdoba y Granada con rutas adaptadas a todo tipo de público y elaboradas en un formato divertido y participativo.

La ruta ha sido realizada en Sevilla disfrutando de los jardines de Murillo y el barrio de Santa Cruz, pasando por la hospedería del laurel, donde se inspiró Zorrilla. También hemos contemplado la estatua homenaje a Don Juan Tenorio, pasando por la antigua judería sevillana, la Catedral, el archivo de indias o el patio de banderas, entre otros.

Al término nos dedicaron todo su tiempo para comentar todo lo relativo a su asociación, sociedad,  creación, inversiones, subvenciones y poner en común todas las inquietudes de los alumnos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«La Sevilla de los Levíes las raíces de Sefarad»

IMG-20141201-WA0014

El día 1 de diciembre, la empresa Molarte fue la encargada de mostrarnos el emblemático barrio de Santa Cruz incluyendo historia, leyendas, curiosidades, emplazamientos y todo lo relacionado la Judería de Sevilla.

Esta  empresa realiza rutas en emplazamientos emblemáticos como el citado barrio de Santa Cruz, Triana o la Catedral de Sevilla. Aunque también tocan temas como Los Templarios, Leyendas de Isbilya, Almas de Sevilla o teatralizaciones en el Cementerio de  la ciudad.

Dejamos volar nuestra imaginación para poder ver cómo fue la antigua Judería sevillana, las antiguas puertas de acceso al barrio, paseando por sus angostas y estrechas calles, vimos las antiguas mezquitas que con el paso de los años fueron convirtiéndose en sinagogas y posteriormente en iglesias cristianas. Observamos los vestigios que aún se mantenían en pie de sus murallas, origen de sus calles y los personajes más importantes que aquí habitaron. Ha sido sin duda, un recorrido agradable e ilustrativo lleno de curiosidades tanto históricas como arquitectónicas.

Visitamos lugares que la mayoría desconocíamos hasta el momento de dicha ruta, como son las dos columnas de granito situadas en una de sus calles, que tienen sus hermanas en la Alameda de Hércules, vimos como en sus fachadas aún perduran piedras de molinos, pero una  de las cosas más curiosas es que el punto más alto de Sevilla se ubica en una de estas calles.

Al término nos dedicaron todo su tiempo para comentar todo lo relativo a su empresa, sociedad,  creación, inversiones, subvenciones y poner en común todas las inquietudes de los alumnos.

Visita del colegio Natalia Albanés de Espartinas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El día 19 de noviembre tuvimos el placer de recibir la visita del primer ciclo del colegio Natalia Albanés de la vecina localidad de Espartinas.

Niñ@s de 6 y 7 años participaron de las dos actividades infantiles que ofrece nuestro taller de empleo dentro de la Dinamización Infantil: El teatro «la torre mocha y leyenda de Don Pelayo» y la Ruta arqueológica infantil.

En primer lugar disfrutaron del teatro donde participaron como actores y actrices en todo momento en la reconquista de Albaida del Aljarafe por las tropas Fernando III y a continuación de la Ruta Arqueológica Infantil, donde los alumn@s conocieronlas distintas culturas, hábitat y fauna de Albaida del Aljarafe así como la elaboración de los ladrillos de barro que se hacían antiguamente en los hornos nuestro pueblo.

Muchísimas gracias al CEIP Natalia Albanés y a sus alumn@s del primer ciclo por su participación y colaboración.

IMG-20141118-WA0044

Seguiremos ofreciendo todas nuestras actividades totalmente gratuitas hasta el 20 de diciembre previa reserva.

¡Os esperamos!

Ruta Nocturna «Historias y Leyendas de Albaida»

Un paseo por las calles de nuestro bonito pueblo y junto a la complicidad de la noche, les contaremos historias, personajes curiosos y encantadas leyendas.

Acompañados por la luz de las velas, donde nuestro nuestro monumento mas emblemático tiene gran protagonismo, los guías nos llevaran a un viaje a través del tiempo.

El Sochantre, Los franceses, Don Pelayo, La tragedia de Soberbina, La trifulca de curas y muchas mas historias de «La Blanca, donde duerme el Sol»

¡No os lo podéis perder!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

I Jornadas Culturales Turístico-Infantil

IMG-20141116-WA0013

Durante los días 15 y 16 del mes de Noviembre, el Taller de Empleo Albaida Sostenible ha participado en Las I Jornadas Culturales Turístico-Infantil celebradas y organizada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe y desarrolladas en el Parque Donante de Órganos de nuestro pueblo.

Tuvimos el placer de ofrecer todas nuestras actividades, donde gran afluencia de Albaidejos y visitantes nos deleitaron con su presencia.

Rutas de Sendero Arqueológicos a Laelia, Rutas Arqueológicas Infantil, Rutas Histórico-Cultural (a pie y en tren turístico) y Rutas Nocturnas (Historias y Leyendas de Albaida).

Seguiremos ofreciendo todas nuestras actividades totalmente gratuitas hasta el 20 de diciembre previa reserva.

Aquí os dejamos resumen de las Jornadas, donde esperamos hayáis disfrutado!

¡Os esperamos!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ruta Sendero Arqueológico Infantil

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pasado jueves 6 de Noviembre, el primer ciclo del Colegio San Sebastián de Albaida del Aljarafe, realizó la ruta de Sendero Arqueológico Infantil, donde pudieron conocer de una forma totalmente gratuita y divertida, las distintas formas de vida de Albaida del Aljarafe: Histórica y Arqueológica.

El objetivo es despertar el interés y curiosidad de los más pequeños/as y fomentar la riqueza de nuestro patrimonio. La ruta tuvo una duración aproximada de 2 horas, y se desarrolló de la siguiente forma:
– Una proyección sobre la fabricación del ladrillo en Albaida del Aljarafe, en el salón de       pleno del Ayuntamiento.
– Visita a la Torre Mocha.
– Paseo a los Hornos y entorno de “La Barranca”.
– Actividad en el parque “Los Regajos” que consiste en la elaboración de ladrillos con arcilla, por lo que se recomienda ropa cómoda y apta para poder trabajar con ella.

Muchisimas gracias al CEIP San Sebastián y a sus alumnos del primer ciclo por su participación y colaboración.

IMG-20141106-WA0042

Teatro «La TorreMocha y la Leyenda de Don Pelayo

Erase que se era una alquería árabe llamada Albaida con más de sesenta casas y unas tierras muy fructíferas. Por entonces se llamaba “Solúcar-Albayda” . Solúcar por ser esta zona donde duerme el sol y Albayda por el blanco de sus casas. Fueron muchos años de dominio musulmán, casi ochocientos, durante los que nos dejaron toda su cultura, costumbres y formas de vivir.

De entre estas casas destacaba una gran torre que todos conocemos como la torre mocha ¿¿¿La conocéis??? . Este era el punto estratégico militar para defender nuestro pueblo desde donde las tropas musulmanas vigilaban día y noche todo el valle del Guadiamar.

Era “El Alxaraf” (Aljarafe) la zona más alta y rica de la comarca y servía como despensa a la capital del reino musulmán, Isbilia. Es decir, de los productos de aquí se abastecía de alimentos a Sevilla.

Para poder conquistar Sevilla, era necesario tomar primero esta zona para cortar el suministro y que los habitantes de la capital se rindieran por falta de alimentos.

Fue desde la Torre Mocha desde donde en 1.246 se vieron venir las tropas del ejército cristiano para reconquistar Sevilla. Era el ejército de Fernando III conocido como “El Santo”.

Al mando de este ejército estaba el gran maestre de la orden de Santiago D. Pelayo Pérez y Correa. Él fue quien montó la estrategia para conquistar todas estas tierras a los moros y hacerlas cristianas.

¿¿¿Queréis conocer a D. Pelayo???

Pues seguidme que os lo voy a presentar….

EL CENTRO DE DÍA “CARTUJA” DE OLIVARES VISITA ALBAIDA DEL ALJARAFE

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El día 26 de septiembre de 2014, dio comienzo nuestras prácticas de visitas guiadas por nuestro pueblo y hemos tenido el placer de iniciar nuestra Ruta Histórico-Cultural al Centro de Día “ Cartuja “ , del vecino pueblo de Olivares.

El grupo que constaba de cuarenta personas, ha disfrutado de la historia de nuestro pueblo, algo prácticamente desconocido para muchos visitantes y que ha sido de su agrado en todo momento.

Para ello, como novedad,  hemos incluido en la visita el interior de la Iglesia Parroquial , la Capilla de la Vera+Cruz y nuestra Torremocha, algo que continuaremos haciendo con todos los visitantes que nos honren con su presencia.

Todos los viernes y sábados hasta el mes de diciembre inclusive, seguiremos realizando esta ruta y  el sendero arqueológico, donde visitaremos la la legendaria Laelia.

Contacten con nosotros en nuestro correo  turismoalbaidadelaljarafe@gmail.com o directamente al teléfono 9454110017 Ext-21 para hacer sus reservas.

IMG-20140926-WA0026 (1)

IV JORNADA CULTURAL EN ALBAIDA DEL ALJARAFE

El día 20 de septiembre, en los alrededores del monumento más emblemático de nuestro pueblo “La Torre Mocha” se celebró, como cada año, la 4ª jornada cultural Albaida del Aljarafe y dentro del programa de actividades se disfrutó del “Concurso morfológico del galgo español” donde el taller de empleo Albaida sostenible tuvo la oportunidad para promocionar sus proyectos, Charla coloquio sobre «Gestión de la perdiz y el conejo» y de un fantástico Festival Flamenco.

El acto dio comienzo a las 10´00, en el cual se fueron inscribiendo todos los participantes. Fueron inscritos más de medio centenar de galgos, muchos de ellos de nuestra localidad y otros tantos, provenientes del resto del territorio nacional, siendo los más numerosos venidos de la región de Murcia.

Fue un acto muy dinámico y atractivo para todas las personas asistentes, desde los más pequeños hasta los más mayores tuvieron la oportunidad de disfrutar de un día espléndido. Para la ocasión se podía subir a la Torre-Mocha y ver desde su mirador las amplias y maravillosas vistas de la cornisa del aljarafe.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

DÍA DE ANDALUCÍA

andalucia

El día 28 de Febrero celebramos el Día de Andalucía en el parque “La Era”. Gracias a la organización del Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe, empezamos el día disfrutando con un esplendido y gratuito desayuno “Andaluz” que el propio ayuntamiento ofrece a todos los que quieran celebra este día. Seguidamente disfrutamos de las distintas actividades organizadas, entre ellas, rutas guiadas Histórica-Cultural estudiada por el Taller de Empleo Albaida Sostenible, conciertos ofrecido por la Banda de Música de nuestra localidad, castillos hinchables y taller de ribete para los mas pequeños, y finalizamos el día con un fantástico almuerzo también ofrecido por nuestro ayuntamiento.

Lo más destacable de este día es la convivencia y el disfrute de todos los Albaidejos y sus visitantes.

Es andaluciade importancia comentar que durante la semana previa, los colegios de Albaida del Aljarafe celebran jornadas culturales y gastronómicas donde los niños desde pequeños conoce nuestras costumbres, cultura y este día tan señalado.

Semana Santa Albaida del Aljarafe

 

La semana Santa de Albaida del Aljarafe es de gran interés artístico y cultural, es digno de pasear por sus calles desde los días previos, visitar su iglesia y capilla, deleitarse e impregnarse de sus olores a repostería casera típica de estas fiestas e incienso y disfrutar de sus calles vestidas de pasión. Podremos visitar las sedes de las hermandades y comprobar su rico patrimonio, tanto en sus antiguas imágenes, como los pasos y riquezas en bordados y enseres.

Seguidamente hacemos un breve recorrido de lo que podremos encontrar durante las Semana Santa.

Viernes Dolores

A lo largo de la mañana del Viernes de Dolores, los colegios de Albaida, tanto Santa Teresa como San Sebastián, realizan la salida procesional de la Hermandad de la Inocencia. Ésta da comienzo a las 9,30 de la mañana, recorriendo las calles aledañas a sendos colegios. Es de reseñar que ambos tienen como punto de encuentro el parque Bulería, donde los colegios se cruzan y hacen reverencia.

 semana santa 1

 

Los nazarenos van vestidos con atuendos de materiales reciclados elaborados por los propios niños al igual que todo el cortejo, “pasos, mantillas, cirios, músicos, cruz de guía, faroles estandartes, aguaó, guardias civiles etc…

La recogida de la cofradía hace su entrada sobre las 11.30 aprox.14

Por la tarde, a las 20.30 la Hermandad de Soledad celebra solemne función de iglesia y a su término Vía- Crucis por las calles del pueblo presidido por la imagen titular del Santísimo Cristo de los Afligidos. A su término y pasando de nuevo por la parroquia, se realiza el traslado de las Santas imágenes, tanto el Cristo de los Afligidos como la Virgen de los Dolores en su Soledad al Oratorio de la hermandad para posterior preparación para su estación de penitencia que tendrá lugar la tarde del Viernes Santo.

semana santa 4

Domingo de Ramos

En la mañana del Domingo de Ramos, sobre las 11 de la mañana todo el pueblo y visitantes que desean participar, se congregan en la Capilla de la hermandad de la Vera + Cruz donde bendicen las ramas de olivo y desde donde posteriormente se realiza la antiquísima costumbre de hacer la procesión de las palmas hasta la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, en la cual se celebra la solemne misa de Domingo Ramos.

56

Jueves Santo

Tradicional pedida del Jueves Santo, costumbre de arraigo en nuestro pueblo, los hermanos mayores de las respectivas hermandades de penitencia junto con la junta de gobierno y aquellos hermanos que quieran participar, piden un donativo por todas las viviendas del pueblo. Esta costumbre viene de tiempos inmemoriales donde las hermandades tenían que pedir dinero para poder sacar las imágenes para hacer estación de penitencia. Durante todo el día se viven momentos de verdadera confraternidad y unión de todos nuestros vecinos del pueblo. El Oratorio y La Capilla quedan todo el día abiertos para poder visitar las imágenes en sus distintos pasos.

Viernes Santo

Este día hacen su estación de penitencia las dos hermandades de nuestro pueblo. Según su orden cronológica en salidas las detallamos.

FERVOROSA, ILUSTRE Y ANTIGUA HERMANDAD Y COFRADIA DE NAZARENOS DEL SANTISIMO CRISTO DE LA VERA+CRUZ Y NUESTRA MADRE Y SEÑORA DE LA PIEDAD

Esta Hermandad tiene su Sede Canónica en la Capilla de la Vera Cruz. Su salida penitencial la realiza a las 7 de la mañana del viernes santo.

10

IMAGENES: El Santísimo Cristo de la Vera + Cruz es crucificado realizado en pasta de madera, fecha en torno a 1714 y de autor desconocido. Presenta peluca de pelo natural y sudario de ricas telas. Al igual que el Señor, la talla de la Virgen de la Piedad es de autor desconocido.

HORARIO: Salida a las 07:00 de la mañana. Cristo Rey, Ambrosio Lorenzo, Plaza de España, Iglesia, Don Fadrique, Velarde, Cristo de la Vera + Cruz, Cervantes, Nuestra Señora de la Asunción, Avda. de la Cruz, Sor Pascualina de la Cruz, Blas Infante, Cristo de los Afligidos, Ambrosio Lorenzo López, Isaac del Vando Villar, Avenida de la Constitución, Plaza de España, Ambrosio Lorenzo López, Cristo Rey. Entrada del palio sobre las13:30 horas.

HERMANOS: 1150 aprox.

HERMANO MAYOR: Manuel Jesús Franco Fraile (2014)

ESTACION DE PENITENCIA: Mañana del Viernes Santo.

Dos pasos. El actual paso procesional del Señor de la Vera + Cruz fue realizado en 1960 por el tallista sevillano Antonio Vega Sánchez. Es de estilo barroco, está realizado en madera de pino de Flandes y tiene como dimensiones 3’40 m. de largo por 2’20 de ancho, y la profundidad de la talla, sobre todo en el respiradero, alcanza en algunos lugares hasta 5 cm. Lleva seis candelabros, cuatro en las esquinas, de siete luces, y dos en el centro de los laterales, de cinco luces. Posee ocho cartelas: cuatro en los centros de cada lado del canasto y otras tantas en los respiraderos. Al autor le fue concedido en la Feria de Muestras Iberoamericana de Sevilla de 1961 el Primer premio a las labores de talla. Entre 1961 y 1966 se realizan los trabajos de dorado del mismo en el taller de don José Jiménez de los Reyes, de Sevilla.

El paso de palio de Nuestra Señora de la Piedad es un bello conjunto de bordados y orfebrería. Los respiraderos fueron realizados en plata de ley en 2003 por la orfebrería sevillana Hermanos Delgado López, autores también de la restauración de los candelabros de cola (Jesús Domínguez, 1978) y del enriquecimiento de los varales (Manuel Seco Imberg, 1959). También fueron los autores de la peana, en plata de ley, estrenada en 1995. La candelería se compone de 92 piezas en alpaca plateada, obra del orfebre sevillano Juan Borrero. Completan el paso dos angelitos ceriferarios de la peana, diseñados por Rafael Barbero Medina y cincelados en alpaca por Jesús Domínguez en la década de los setenta, así como otros angelitos hechos por Hermanos Delgado en 1995. La corona de la Virgen está hecha en plata y oro aportado por los Hermanos, siendo ejecutada por el taller de Villarreal. El techo de palio es una magnífica obra bordada por las hermanas en los años setenta en oro sobre terciopelo verde de Lyon. La gloria central es una pieza tallada y policromada en madera por Rafael Barbero en 1978 y que representa la Coronación de la Virgen. El manto a juego con el palio es de estilo churrigueresco, y bordado en oro sobre terciopelo negro de Lyon por las hermanas en 1914, con diseño de Juan Gimeno. Los faldones están bordados por el taller de la Hermandad.

NAZARENOS: Sobre unos 350 aprox, con túnicas de cola blanca, cíngulo y botonadura verde, y antifaz de raso verde.

CAPATACES: Emilio Muñoz Gelo y José García López. (2014)

MUSICA: Tras el paso de Cristo, la Agrupación Musical Sagrada Cena, de Cádiz. Acompaña a la Virgen de la Piedad, la Banda de Música del Maestro Tejera, de Sevilla. (2014)

DIGNO DE VER: La salida, destacar su paso por la estrechez de la emblemática calle Velarde. Como cada año y desde tiempo inmemorial no puede faltar el paso por la cruz del barrero y como colofón el encuentro que se hace en la plaza del pueblo, los dos pasos se encuentran de frente a frente donde la Virgen hace una reverencia al paso del señor y las saetas que le cantan durante todo su recorrido, especialmente en la salida, cantillo y entrada al tempo.

7

ANTIGUA, FERVOROSA Y FRANCISCANA HERMANDAD Y COFRADIA DE NAZARENOS DEL SANTISIMO CRISTO DE LOS AFLIJIDOS Y MARIA SANTISIMA DE LOS DOLORES EN SU SOLEDAD

Esta Hermandad tiene su Sede Canónica en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, capilla propia. Su salida penitencial la realiza a las 6 de la tarde del viernes santo del Oratorio de la Hermandad que se encuentra en la Plaza de España.

12

IMAGENES: El Cristo de los Afligidos, realizado en 1787 por José Varela y encarnado por José Galeote, en 1955 el imaginero Francisco Buiza le talla el pelo y el sudario, representa a Cristo Yacente con la particularidad de tener los brazos articulados, ya que era tradición en la antigüedad en muchas hermandades, esta celebraba la ceremonia del descendimiento en el “Calvario” actualmente Oratorio de la hermandad. La Virgen de la Soledad, cuya advocación completa es la de María Santísima de los Dolores en su Soledad es una imagen anónima del siglo XVII. En 1955 se le realiza las manos actuales obra de Francisco Buiza.

HORARIO E ITINERARIO: Salida (18:00 h). Plaza de España, Iglesia, Don Fadrique, Velarde, Colón, Virgen de los Reyes, Virgen del Rocío, Cervantes, Ambrosio Lorenzo López, Cristo de los Afligidos, Blas Infante, Poeta Isaac del Vando Villar, Ambrosio Lorenzo López, Plaza de España. Entrada (23:00 h).

HERMANOS: Unos 1050 aprox.

HERMANO MAYOR: José Castilla López (2014)

ESTACION DE PENITENCIA: Viernes Santo por la tarde-noche.

Dos pasos: El paso de Stmo. Cristo de los Afligidos fue tallado en cedro por D. Manuel Guzmán Bejarano entre 1991-1994, en 1999 se termina de dorar por D. Manuel Calvo, se alumbra por 58 faroles de guardabrisas. En 2003 se estrena 10 figuras para las hornacinas del canasto.

El paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad es un bello conjunto de bordados y orfebrería .La Virgen procesiona bajo palio granate bordado en oro. En 1914 estrena el manto negro realizado por las hermanas de la hermandad. La candelería es realizada por Angulo en 1962. A partir del año 1966 es el taller de Villareal el encargado de enriquecer este magnífico conjunto de orfebrería, estrenando en este mismo año la corona de plata sobredorada, en 1968 se estrenan los varales de plata, siendo en 1971 cuando se completa el paso de cofradía de la Virgen con los respiraderos realizados en plata de ley. En el año 2000 se amplía casi la totalidad del paso, ampliando respiraderos, varales y candelabros de cola, toda la ejecución en orfebrería Villareal. En el año 2003 se termina el bordado del nuevo palio en el taller del Convento de santa Isabel (Sevilla). Dª Dolores López Morán realiza y dona el nuevo SPQR en 2008.Entre 2008 y 2009 se restaura y amplía el manto negro (del año 1914) en los talleres de sucesores de Elena Caro.

NAZARENOS: Unos 250, aproximadamente, con túnicas blancas con botonadura negra, ceñida con cíngulo de color morado, antifaz y capa de color negra, guantes blancos y calzado negro.

MUSICA: Agrupación MusicalNuestro Padre Jesús de la Redención (Beso de Judas, de Sevilla), tras el primer paso, y Sociedad Filarmónica y Cultural de Aznalcóllar. (2014)

DIGNO DE VER: La salida del Oratorio de la Hermandad, como puntos de interés en su recorrido podemos destacar, la salida, paso por el cantillo y recogida.

11

ESTRENOS 2014: Toca de sobremanto, bordada en oro al realce sobre malla echa en los talleres de bordados de Manuel Solano.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Desde muy temprano en Albaida se respira aire de día grande con el comienzo de una diana sobre las 8 de la mañana, donde una banda de música recorre las principales calles del pueblo anunciando a los vecinos de la localidad la resurrección del Señor.

13

A las 11,30 de la mañana se celebra misa de Función principal en el Oratorio. El Cristo de los Afligidos preside el altar mientras la virgen ya se encuentra preparada en su paso de resurrección gloriosa para su posterior salida por las calles de pueblo. Al término de la misa, el Santísimo Sacramento bajo palio acompañado por las distintas Hermandades, recorre la plaza con cantos y rezos hasta la Iglesia. Es de destacar que cuando pasa frente al Oratorio, la Virgen ya espera a las puertas de la misma y realiza las venias de la Virgen al Santísimo, tradición recuperada en 1991, que consiste en hacer hasta tres reverencias acercándose al Santísimo.

A las 7 de la tarde, triunfal procesión de Nuestra Señora de los Dolores por las calles del pueblo hasta bien entrada la noche, a la llegada al lugar conocido popularmente como “El Cantillo” se entona el himno de la hermandad “A tus pies van los soleanos”, bajo una lluvia de pétalos de rosa. Sobre las 11 de la noche y una vez entrada la Virgen de los Dolores en su Oratorio, cientos de cohetes y fuegos de artificio indica el fin a la Semana santa en Albaida del Aljarafe.

FESTIVIDAD DE LA VERA+CRUZ

veraDesde comienzos del siglo XIX se celebra la festividad de la Hermandad de las Vera + Cruz generalmente en el mes de septiembre y será en este siglo cuando se asiente como una de las Fiestas más importantes de nuestro municipio. Una vez entrado el siglo XX es cuando esta va adquiriendo junto a su siempre marcada celebración religiosa unas transformaciones que la llevarán a lo que hoy conocemos.

Es en el año 1948 cuando se tiene primera constancia del piadoso acto devocional del besamanos a su titular la Virgen de la Piedad, así como la ya tradicional romería y posterior ofrenda floral. A partir de 1973 se irán puliendo los diversos actos que la integran tal y como hoy en día se conoce.

Previo a estos días festivos los hermanos preparan durante varias jornadas las principales calles del pueblo con vistosos arcos, adornos florales y en especial una cúpula colocada en la zona conocida como El Cantillo. Predominando el color verde durante los cuatro días de fiesta en todos los rincones del pueblo. El engalanamiento de las calles es una tradición que se remonta a los comienzos de estas Fiestas, esta tradición ha evolucionado hasta nuestros días para convertirse en un despliegue de creatividad. Las fiestas se desarrollan durante cuatro intensos días, siempre en el fin de semana más próximo al catorce de septiembre, Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.

A continuación describiremos los actos que componen el día a día de unas fiestas de marcado carácter religioso y tradicional donde todos los cruceros y cruceras se unirán para rendir pleitesía a la Emperatriz de los Cielos.

– DÍA PRIMERO. La coronación de las Reinas de las fiestas La coronación de las Reinas de la Festividad tanto mayor como infantil, es una de las tradiciones más hermosas y celebradas porque las jóvenes que pertenecen a la Hermandad y son seleccionadas tienen el privilegio de participar activamente en los actos que durante ese año celebrarán en la Hermandad.

En las casas se respira un aire de nerviosismo mezclado con entusiasmo y responsabilidad que se transforma en satisfacción y alegría en el momento en que se escucha el primer cohete que anuncia que la FESTIVIDAD ha comenzado.

ver

A primera hora de la tarde, la Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Vera + Cruz realiza un festivo y alegre pasacalles, acompañados de una marea de cruceras vestidas de flamenca que van en busca de las Reinas Infantil y Mayor entrantes junto con sus Damas de Honor y acto seguido a las Reinas Infantil y Mayor salientes para encaminarse hacia la Capilla entre cantes y bailes. Una vez llegado el cortejo a la Capilla se procede a la tradicional ofrenda floral a la Santísima Virgen de la Piedad y el canto de la Salve.

Terminado este acto, la comitiva se dirige hacia las instalaciones propias de la Hermandad donde se celebra el acto de la coronación. Esta tarde es un compendio de alegres emociones donde las cruceras van entonando las sevillanas compuestas desde tiempo inmemorial exclusivamente para la Festividad. También es digno destacar la gran cantidad de cohetes y morteros que anuncia que Albaida está en fiestas.

– DÍA SEGUNDO. Tradicional Romería

vera

El origen de esta tradicional Romería se remonta a los años 40 cuando un grupo de hermanos se acercaban en sus carros a la estación de trenes de Villanueva del Ariscal para recoger a los músicos que amenizaban las fiestas y alojarlos en sus casas. Durante el camino de retorno aprovechaban para recoger flores por el campo para ofrecerlos a la virgen.

Desde primeras horas de la mañana, se empieza a palpar el ajetreo y el nerviosismo porque llega un día que todos los cruceros viven con tanta intensidad, alegría y emoción. A las cinco de la tarde, hace su entrada triunfal desde La Cruz del Barrero la banda que acompañará el Simpecado de la Hermandad, haciendo un vistoso pasacalles en el que recogerán a las Reinas, para luego dirigirse a la Capilla de la Vera + Cruz, siempre rodeado de cruceras ataviadas con el traje de flamenca y cruceros con su camiseta blanca y el “pañolito” verde en el cuello. Una vez el cortejo llega a la Capilla se entroniza el Simpecado de la Santa + Cruz en su carreta, que ha sido adornada artesanalmente, como cada año, por los hermanos de la hermandad. A continuación las Reinas son colocadas en sus artísticas carrozas, realizadas igualmente por los cruceros, para dar comienzo a la tradicional Romería. Ésta se dirige hacia la vecina localidad de Olivares, el Simpecado siempre va rodeado de multitud de fieles cantando, bailando y vitoreando a la Virgen. Poco antes de la medianoche concluye la Romería con la tradicional ofrenda floral, pasando toda la comitiva delante de la puerta de la Capilla donde se encuentra la Madre de los cruceros entronizada en su espléndido paso de Gloria.

vera

– DÍA TERCERO. Diana y procesión: Antes que despunte el alba, los morteros serán los encargados de anunciar la llegada del día más grande de la Festividad. A las siete de la mañana da comienzo una alegre Diana floreada, donde una gran marea verde es acompañada por la banda al ritmo de alegres canciones y charangas. La Diana, conocida por toda la comarca del Aljarafe, dura unas tres horas intensas de diversión, bailes y alegría que culmina con una gran exhibición de cohetes y morteros.

vera

A las doce de la mañana da comienzo Función Principal de Instituto en Honor a la Virgen de la Piedad. Este culto es uno de los más importantes que tiene esta Hermandad y en él los cruceros hacen pública su devoción a la Madre Bendita que los protege y en el que va el cortejo de las reinas mayor e infantil vestidas de flamencas y ataviadas con la típica peina y mantilla blanca. Al término de la Función de Iglesia, el cortejo acompañado por la banda de música de la diana y gran multitud de hermanos se dirigen con gran satisfacción, a sus instalaciones donde disfrutaran de un almuerzo en convivencia, esperando con impaciencia la llegada de la hora en que la Virgen de la Piedad recorrerá Triunfante las calles de Albaida.

Sin título

A partir de las siete de la tarde sale en procesión Gloriosa y Solemne la Virgen de la Piedad acompañada en todo momento por sus hijos cruceros. La procesión discurre por las principales calles del pueblo y es en el cantillo donde se ubica una majestuosa e inmensa cúpula, realizada íntegramente por los cruceros, donde la procesión llega a un momento culmen. En este espacio es donde antiguamente se levantaba una grandiosa portada que por sus dimensiones era denominada “EL TERRIBLE”. Era de madera pintada y cuajada de bombillas.

Uno de los momentos más esperado por los cruceros es cuando, a su paso por la calle “La Tienda”, un grupo de hermanos entona la Plegaria compuesta para la Virgen concluyendo con una copiosa lluvia de pétalos.

Poco antes de la medianoche la Virgen regresa a su Capilla, en medio de multitud de muestras de cariño, lluvia de pétalos, rezos y vivas de sus hijos. Para concluir esta hermosa jornada con una exhibición de cohetes y morteros y la celebración de los cruceros en las Instalaciones de la Hermandad.

La Virgen de la Piedad va acompañada por la magistral y afamada banda de Música del Maestro Tejera desde hace más de cuarenta años y en su repertorio tienen dos composiciones dedicadas a la Madre de los cruceros.

– DÍA CUARTO. Cross popular y besamanos: Es en el año 1982 cuando surge la idea por parte de una serie de hermanos de unir fiesta y deporte, haciéndose realidad este sueño a partir del año siguiente. Desde entonces, la mañana del domingo, el Cross Popular se convierte en una fiesta del deporte donde se acoge a todos los atletas y acompañantes venidos desde distintos puntos de la geografía nacional. Rafael Rodríguez (q. e. p. d.) da nombre a este trofeo, ya que fue él quien lo ganase en su primera edición.

El Cross es una carrera popular que consta de tres categorías, la primera va dirigida al público infantil y tiene un recorrido de 700 metros. El segundo recorrido es para la categoría alevín y consta de un recorrido de 2400 metros dividido en dos partes. El tercer recorrido del Cross es el destinado a los sénior y consta de 7200 metros dividido en tres partes, es decir, tres vueltas de 2400 metros. Una vez concluido el Cross, se vive un gran día en la caseta de la Hdad. con gran afluencia de público y donde en convivencia se pueden degustar comidas y tapas variadas, así como, se disfrutan de diversas actuaciones.

Sin título

Ya por la tarde noche se celebra el devoto y piadoso besamanos en honor a la Reina de los cruceros donde sus hijos besarán y pondrán los ruegos y súplicas en sus hermosas manos como colofón religioso a estos cuatro días de intensa y fervorosa fiesta.

En el transcurso de las noches festivas, en las instalaciones de la Hermandad, se pueden degustar una gran variedad de tapas, permaneciendo abierta la tradicional tómbola benéfica.

Asimismo, durante todas las noches festivas se celebran actuaciones hasta altas horas de la madrugada.

Esta Hdad tiene la peculiaridad durante sus días grandes de contar con una gran variedad de sevillanas propias que se interpretan desde tiempos inmemoriales.

«A la Virgen de la Piedad no la hicieron escultores, que fue bajada del cielo envuelta en nubes de flores. ¡¡Viva la festividad, el catorce de septiembre y las noches del quinario, y en la madrugá del viernes como brilla el Santuario!!»

  FUENTE: ALBAIDA Estudio Documentado de D. Romualdo de Gelo Fraile. http://www.veracruzdealbaida.com

FESTIVIDAD DE LA SOLEDAD

soledad

«La Festividad” (que es como se le conoce) de la Hermandad de La Soledad, se desarrollan desde el día 4 al 10 de Septiembre de cada año. En estos días todos sus hermanos se vuelcan para que todo resulte lo más perfecto posible, las calles por las que procesiona la Sagrada Imagen de María Santísima de la Soledad son adornadas con  arcos y flores de diversos colores y los balcones son engalanados por sus hermanos con  colgaduras para que luzcan lo más bello posible.
Es en el año 1637 cuando se tiene la primera constancia de la celebración de la Natividad de la Virgen en la Hermandad de la Soledad hasta nuestros días,  concretamente el día 8 de Septiembre.
El primer besamanos a la Virgen de los Dolores figura según documentos en los años 40 del pasado siglo XX.

En el año 1975 y en conmemoración del XXV aniversario de la proclamación del dogma de la Asunción y con el fin de ganar las indulgencias otorgadas por Su Santidad el Papa, en este año Santo y Jubilar Mariano esta Hdad. decide realizar el 6 de septiembre una romería al Santuario de Nuestra Señora del Loreto de la localidad vecina de Espartinas, continuando con esta tradición hasta nuestros días.

Previo a los días  de  fiesta, los soleanos engalanan las calles principales del pueblo, con flores y arcos, en estos días el color dominante es el morado y para ello se colocan colgaduras en los balcones y banderas del mismo color. Las fiestas se celebran  del 4 al 10 de septiembre.
Seguidamente le explicaremos como se desarrolla día a día las fiestas.

DÍA 4 DE SEPTIEMBRE
El día 4 de Septiembre a las 12 de la noche queda inaugurada la fiesta de la Festividad en honor de María Stma. De los Dolores en su Soledad.
La inauguración de la misma viene marcada por la concentración de los hermanos en el recinto que la Hermandad posee para todos los actos que en los próximos días  van a acontecer. En dicho recinto se inicia el acto de la inauguración con la tradicional “Izada de bandera” y desde ese instante ondean la bandera de España, la de Andalucía y por último la bandera blanca y morada símbolo de esta Hermandad. Pistoletazo de salida, ya que los hermanos allí reunidos cantan y bailan celebrando el acontecimiento.

Anteriormente a este acto, a las 21.30  se celebra Santa Misa en la Iglesia Parroquial presidiendo el Altar Mayor María Stma. de los Dolores en su Soledad, cantada por el coro flamenco de la Hermandad. A continuación solemne traslado de la Stma Virgen desde el Altar Mayor de la Iglesia Parroquial hasta el Oratorio, culminándose con el canto de la Salve .

A las 23.30 Concierto a cargo de la Sociedad Filarmónica Nuestra Sra. del Carmen de Salteras y Velada Musical en el Recinto de la Hermandad.

soledad 2

DÍA 5 DE SEPTIEMBRE
A las 21,30 de la noche Santo Rosario Vespertino por las calles de nuestro pueblo presidido por el bendito  Simpecado de María Stma de los Dolores  en su Soledad, acompañado por los sones del tradicional tamborilero. Los Misterios serán interpretados por el Coro Flamenco de la Hermandad. Al llegar el cortejo al Oratorio se entona el canto de la Salve.

Digno de destacar, durante todo el recorrido el Simpecado de la Hermandad queda iluminado por bengalas de diversos colores, a los cuales se les une el colorido y la alegría que denota la multitud ataviada con  los trajes típicos de flamenca.

DÍA 6 DE SEPTIEMBRE
SALIDA DE LA TRADICIONAL ROMERÍA AL SANTUARIO DE NTRA. SRA. DEL LORETO, en la vecina localidad de Espartinas.

soledad 3

Al Alba, se reúnen en la plaza del pueblo cientos de hermanos y peregrinos para hacer la romería acompañando  al Simpecado de la Hermandad, el cual va tirado por dos bueyes ataviados con la insignia de la Hermandad de la Soledad.

El acto comienza con la salida del Simpecado del Oratorio de la Hermandad, y posteriormente subida a la carreta del mismo, que acompañado por los sones de los tamborileros lo reciben con el himno de España en el momento de su colocación.

Comienza la romería con el inconfundible colorido y alegría entre cantes y bailes con los hermanos y hermanas ataviados con los trajes típicos de flamenca.

3

Seguido de la carreta del Simpecado, le siguen los charret y a continuación del orden de 40 tractores aproximadamente  con sus  remolques decorados con papel de seda de diferentes colores, predominando en ellos el color morado, símbolo de esta Hermandad.

Es digno de destacar el paso de la romería por el pueblo vecino de Olivares en el que sus vecinos se echan a la calle para saludar el paso de la comitiva.

A continuación pasa por Villanueva del Ariscal y finalmente entra en el recinto del Santuario del Loreto donde a las 12,00H es presentado el Simpecado de la Hermandad ante Ntra. Madre y Sra. De Loreto. A continuación se celebra la Santa Misa de Romeros  en el Santuario, concelebrada por la comunidad Franciscana y cantada por  el Coro Flamenco de la Hermandad.

Una vez concluye la Santa Misa, Convivencia de Hermandad en los alrededores del Santuario donde el visitante y  toda persona que lo desee serán bien recibidos.

A las 16.45 H despedida de la Comunidad Franciscana y Regreso de la Romería la localidad de Albaida del aljarafe. A la entrada en el vecino pueblo de Olivares abrirá la Romería una Agrupación Musical que irá amenizando todo el recorrido hasta su llegada a las puertas del Oratorio de la Hermandad, presidiendo la entrada del mismo la Stma. Virgen de los Dolores en su paso de Gloria.

A la llegada de la comitiva a las puertas del Oratorio de la Hermandad, se tributará una Emotiva Ofrenda Floral a María Santísima de los Dolores en su Soledad, ya que sus hermanos le ofrecen sus  flores, vivas y alabanzas, culminándose con el canto de la Salve  a la Virgen, los sones de la Marcha Real y estruendo de diversidad de cohetes.

4

DIA 7 DE SEPTIEMBRE
A las 20.30 horas alegre pasacalles a los sones de la Sociedad Filarmónica y Cultural de Albaida del Aljarafe por las principales calles del pueblo, en el día de las Vísperas de la Natividad de la Santísima Virgen María. Dicho pasacalles culmina con el acompañamiento de una comitiva de hermanas y hermanos ataviados con el traje típico de flamenca dirigiéndose al Oratorio de la Hermandad para hacerle una ofrenda de nardos a la Santísima Virgen de los Dolores; nardos con los que se decorará el paso de Gloria en la Triunfal Salida Procesional de Gloria de María Santísima de los Dolores  el día 8 de Septiembre.

DÍA 8 DE SEPTIEMBRE
A la 08:00 horas Diana a cargo de la Sociedad Filarmónica y Cultural de Albaida del Aljarafe por las principales calles del pueblo anunciando el día de la Natividad de la Santísima Virgen María.

A las 12:00 H. Solemne Función Principal de Instituto en el Oratorio de la Hermandad cantada por el Coro Flamenco de la Hermandad. En esta Función Principal es costumbre que en el momento del Ofertorio se haga pública Protestación  de Fé por todos los hermanos y hermanas de esta Hermandad allí presente.

A las 19.00 H. hará entrada en el pueblo la Sociedad Filarmónica Nuestra Sra. Del Carmen de Salteras que recorrerá en Pasacalles las calles por las que discurrirá la Procesión de la Virgen.

4

4

Media hora más tarde Triunfal Salida de Gloria De María Santísima de los Dolores en Su Soledad por las engalanadas calles del pueblo de Albaida del Aljarafe, la procesión es acompañada de la Sociedad Filarmónica  Ntra. Sra. del Carmen de Salteras. Es digno de destacar el momento cuando la procesión llega al lugar conocido como el Cantillo, ya que los Hermanos y Hermanas  allí presentes entonan  el Himno de la Hermandad “A Tus Pies van los Soleanos”, finalizando el Himno con una copiosa lluvia de pétalos de rosas a la Santísima Virgen.

La procesión culmina sobre las 12.00 H acompañado del repique de campanas y el estruendo de centenares de cohetes.

DÍA 9 DE SEPTIEMBRE
Sobre las 21.30 H. se celebra Santa Misa en el Oratorio de la Hermandad y a su terminación quedará expuesta en Solemne y Devoto Besamanos  María Santísima de los Dolores.

4

DÍA 10 DE SEPTIEMBRE
Después del rezo del Rosario en el Oratorio, sobre las 21.00 H. se procede al Solemne Traslado de la Virgen de los Dolores en su Soledad hasta el Altar que posee la Hermandad en la Iglesia Parroquial Nuestra Sra. De la Asunción, culminando con el canto de la Salve.

4

Destacar que durante todos los días a excepción del día 6 de Septiembre el recinto de la Hermandad donde se celebran las fiestas está abierto para todo el visitante que quiera pasar un rato agradable, disponiendo de buena cocina tómbola a beneficio de la propia Hermandad y amenizada todas las noches con diversas actuaciones.

Una peculiaridad de esta Hdad  es  sin duda la interpretación de sevillanas propias.

«Que las manos no la hicieron
esa cara tan divina
que la bajaron del cielo
para que fuera la más fina
Y en Albaida la dejaron
para que fuera el orgullo
de todos los soleanos»

FUENTES:
ALBAIDA Estudio Documentado de D. Romualdo de Gelo Fraile.
Boletín de la Hdad. de la Soledad. Taller Empleo Albaida sostenible.

Jóvenes lisboetas y del Foro Joven del Aljarafe conviven en Albaida del Aljarafe

IMG-20140719-WA0009

Un grupo de 16 jóvenes lisboetas, de entre 17 y 18 años, acompañados por 4 monitores, han iniciado durante varios dias de julio, un intercambio de convivencia con chavales integrantes del Foro Joven del Aljarafe, devolviendo así la visita que los sevillanos les hicieran el pasado mes de febrero.

El pasado 17 de julio pudieron conocer Albaida del Aljarafe, compartir actividades culturales junto con la colaboración del Taller de Empleo Albaida Sostenible para mostrar nuestro pueblo y su historia, de ocio y disfrutar de nuestra gastronomía.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

DINAMIZACIÓN INFANTIL EN LAS NOCHES DE VERANO DE ALBAIDA DEL ALJARAFE

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pasado día 9 de julio y dentro de las jornadas “Noches de verano”, organizadas por el Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe, el Taller de Empleo Albaida Sostenible participó con la representación de una obra teatral infantil y dinámica sobre la leyenda de D. Pelayo Pérez Correa titulada “La Torremocha y la leyenda de D. Pelayo”. En esta obra de teatro dirigida a niños en la Torremocha, se dará a conocer una bonita historia de amistad que no entiende de religión ni raza, basada en una leyenda a manos de D. Pelayo Pérez Correa, el gran estratega de la reconquista cristiana de Albaida y del Aljarafe.

La cita con los más pequeños tuvo lugar en la Plaza de España donde nos esperaban todos expectantes.

La narradora escoltada por dos caballeros de La Orden de Santiago y su ayudante se dirigieron hacia la plaza donde el público nos recibió entre aplausos.

Una vez envueltos a los presentes en la trama, los niños son nombrados “caballeros” facilitándoles espadas hechas con globos y caracterizándose para que fueran parte de los protagonistas durante toda la representación, donde se divirtieron participando y siguiendo a nuestros “actores” con los que interactuaron entre risas y diversión.

Al término de la representación se invitó a toda aquella persona que quisiera subir a nuestra Torremocha para hacer una pequeña visita donde se pudo admirar las maravillosas vistas que desde lo alto de la torre se pueden apreciar.

Pergamino mediano

DINAMIZACIÓN INFANTIL PARA EL CAMPAMENTO DE VERANO DE ALBAIDA DEL ALJARAFE

WP_001920

El 9 de Julio se llevó a cabo la primera escenificación de la obra “La Torre Mocha y la leyenda de D. Pelayo” creada por iniciativa de los alumnos del Taller de Empleo Albaida Sostenible como parte de la dinamización infantil y actividades turísticas que estamos llevando a cabo y que podréis disfrutar a partir del 20 de septiembre.

Para esta primera presentación hemos contado con la presencia y colaboración del grupo de niños que participa en el campamento de verano del polideportivo de Albaida del Aljarafe. El grupo estaba formado por 37 niños que vinieron bajo la coordinación del equipo que formaban Pepe Fuentes Monje y su colaborador Israel Herrera Ibáñez.

La representación se basa en la leyenda a manos de D. Pelayo Pérez Correa, el gran estratega de la reconquista cristiana de Albaida y del Aljarafe y se da a conocer una bonita historia de amistad que no entiende de religión ni raza.

WP_001907

La obra dio comienzo a las 9 de la mañana en la Plaza de España donde la narradora, escoltada por dos caballeros cristianos de la Orden de Santiago, en una magnífica presentación, “metió” literalmente a los niños en situación para que a la misma vez que iban conociendo la leyenda participaran y fueran parte de la obra.

WP_001893D. Pelayo, tras la entrega de espadas de globos y pintada de bigotes y barbas, nombra a sus colaboradores “los niños” como caballeros de su gran ejército y conquistar la Torre Mocha y Albaida.

D. PELAYO MATINAL

Es en la Torre Mocha, en este histórico enclave donde se desarrolla toda la obra. Todos y cada uno de los rincones de sus inmediaciones, forman parte de un escenario natural que aporta gran realismo y belleza a todas y cada una de las escenas representadas.

Tras el desarrollo del resto de la obra, todos los personajes terminan mezclados con los niños bailando en un corro mientras se les lee la moraleja que desde el taller de empleo queremos transmitir. “El amor, la amistad y la lealtad no entienden de colores, razas ni religiones”.

Finalmente, durante unos minutos se jugó al juego de la cuerda lo que nos hizo recordar parte de nuestra niñez cuando muchos años antes y allí mismo muchos de nosotros hicimos lo mismo.

El acto terminó con la entrega de una caja de lápices de colores y un cuento que alude a la leyenda y que los niños pueden colorear. También nos hicimos unas fotos los actores entremezclados con los niños como recuerdo de tal evento.

Pepe Fuentes Monje, tomó la palabra en nombre de los niños para agradecer al Taller de Empleo Albaida Sostenible la deferencia que en primicia sus alumnos y actores habíamos tenido con ellos.

D. PELAYO MATINAL 3

 

I ENCUENTRO DE ALUMNOS DE TALLERES DE EMPLEO DE TURISMO

logo

En el mes de Abril de 2014 y por iniciativa de nuestra Directora Inmaculada Martín García, el Taller de Empleo Albaida Sostenible comenzó a organizar el Primer Encuentro de Alumnos de Talleres de Empleos de la provincia de Sevilla. Esta idea era una oportunidad que los talleres no podíamos dejar escapar para poder exponer nuestros trabajos y al mismo tiempo, compartir experiencias e inquietudes. Desde el momento que aceptamos este reto, gran parte de nuestro tiempo estuvo dedicado a la exposición que íbamos a realizar ese día.

El lunes 26 de Mayo fue el día elegido para este evento. Todo estaba organizado, acreditaciones, folletos y proyectos para cuando llegaran los invitados.
Desde muy temprano comenzamos  a recibir en el Salón de Usos Múltiples a los distintos talleres que participaban en este Primer Encuentro.acalde
La jornada comenzó a las 9:15 con la recepción y acreditación de los asistentes al acto.

Tuvieron la gentileza de acompañarnos en este evento: D. Daniel Fito García, Jefe de servicios de Formación para el Empleo Delegación de Sevilla de Educación de la Junta de Andalucía y el Alcalde de Albaida del Aljarafe D. José Antonio Gelo López que fueron los encargados de inaugurar la Jornada.

Igualmente, tuvimos el placer de contar con la presencia de la poetisa y amante de nuestro pueblo Rosa Díaz.

Cristobalina Falcón Caro, responsable de Marketing on line de Turismo de la Provincia de Sevilla ( Prodetur ) nos dio a todos los asistentes una ponencia sobre la actitud que debemos mostrar en nuestras vidas y sobre todo en nuestro ámbito laboral.cristobalina

El encuentro dio la oportunidad a todos lostalleres de empleo de exponer sus productos turísticos y los proyectos en los que están trabajando en un espacio de tiempo de 10 minutos aproximadamente.

El objetivo que se alcanzó en este encuentro fue laoportunidad de intercambiar experiencias y una orientación ante el dilema de qué hacer después de finalizar nuestro aprendizaje.

Los Talleres participantes fueron:
Escuela Taller Puente Viejo ( La Algaba ).
Casa de Oficios Vía de la Plata ( Almadén de la Plata ).
Taller de Empleo El Loreto ( Espartinas ).
Taller de Empleo, Dinamización y Sostenibilidad El Ronquillo ( El Ronquillo ).
Taller de Empleo Empléate ( Constantina ).
Taller de Empleo Quercus ( San Nicolás del Puerto ).
Taller de Empleo Dinámico ( Puebla del Río ).
Taller de Empleo Albaida Sostenible ( Albaida del Aljarafe ).

IMG_4578

Se disfrutó de un día de convivencia y pudimos degustar, en  el descanso, de una gran variedad de dulces típicos de nuestro pueblo.

La jornada concluyó con una exposición de la experiencia del Grupo Montelirio, antiguos alumnos del Taller de Empleo de Castilleja de Guzmán, que ha puesto en valor una serie de productos turísticos.

Una vez finalizadas las ponencias de los distintos  talleres participantes, Pudimos departir, durante más de una hora, con todos los asistentes al encuentro. En dicho intercambio pudimos comprobar el gran nivel de las ofertas presentadas y las ganas y gran trabajo que están realizando los Talleres y como estamos cumpliendo con creces todos los módulos de los que se compone este curso.

Para nuestro taller fue una experiencia inolvidable y una nueva oportunidad de comprobar cómo podemos trabajar en grupo para que, en tan poco tiempo, un evento de esta envergadura viera la luz en su primera edición provincial.

grupo
Queremos agradecer a todos y cada uno de los talleres participantes por su asistencia al evento, así como a nuestro Ayuntamiento representado en la persona de su alcalde Dº José Antonio Gelo López,  D. Daniel Fito García, Jefe de servicios de Formación para el Empleo Delegación de Sevilla de Educación de la Junta de Andalucía, Dª Cristobalina Falcón Ramos (Responsable de Marketing on line de Turismo de la Provincia de Sevilla) y Dª Rosa Díaz (Poetisa y Escritora y amante de Albaida).

Visita al Dolmen «La Pastora» y museo arqueológico de Valencina de la Concepción

 

valencina

Invitados por la Asociación Sociocultural «Montelirio» de Castilleja de Guzman el pasado 16 de Mayo, asociación creada por varios componentes de la que hace dos años fuera Taller de Empleo de Turismo de este mismo pueblo, pudimos visitar el museo arqueológico de Valencina de la Concepción, ubicado en la casa de la cultura, de pequeño tamaño pero de exquisita realización, con un contenido muy valioso e interesante y el Dolmen de la Pastora, localizado en el mismo municipio.

Montelirio Cultural, funciona como una pequeña empresa que trabaja ofreciendo rutas guiadas y otros productos turísticos, abarcando todo el Aljarafe y Sevilla ciudad. Ofreciendo tanto a grupos reducidos, asociaciones, mayores y como a escolares, rutas gastronómicas, etnológicas, monumentales, arqueológicas, etc…

valencina 1

Entre este contenido destacaban entre otros restos del neolítico como útiles, hachas, vasijas, etc; representaciones de las tumbas (dólmenes)  y recreaciones, en forma de maqueta, de como sería un poblado en aquel tiempo en nuestro Aljarafe. Todo esto con una cuidada presentación y acompañada en todo momento con las muy bien documentadas explicaciones de los componentes de Montelirio Cultural; Francisco J. Vera, Eva Lozano y Ana Carrasco.

valencina 3

Seguidamente visitamos uno de los dólmenes de la zona, concretamente el llamado  «La Pastora», quedando maravillados con esta construcción funeraria de unos 5000 años de antigüedad aproximadamente y que nos situaron en el tiempo con las explicaciones de nuestros guías.

valencina 4

Aquí tenemos un ejemplo a seguir de divulgación de patrimonio basada en visitas interpretativas a recursos patrimoniales de nuestros pueblos y sus zonas de influencia sin explotar, y con unas perspectivas importantes de futuro, debido a la mayor concienciación de las administraciones locales, ayuntamientos y vecinos; en poner en valor los recursos turísticos de cada municipio y así conseguir una mayor demanda de turismo patrimonial, histórico, etnológico y rural.

 

SANTA+CRUZ

sta cruz 1

La Santa + Cruz,  una imagen de madera tallada y dorada, es la insignia más antigua que posee la Hdad. de la Vera+Cruz cuya hechura data de principios del siglo XVI. Durante este siglo y hasta principios del siglo XX la Santa+Cruz salía junto a la de Virgen de la Piedad en procesión de la Festividad.

Ya en 1643 hay constancia que en la hermandad tiene como obligación de celebrar el 3 de mayo las Fiesta de la Santa+Cruz. Inicialmente esta fiesta era de  carácter estrictamente religioso, aunque con el tiempo se irá cargando de un carácter más festivo.    Pero no  es hasta  principios de los años 80 y por iniciativa de la Juventud Crucera vuelve a salir la Santa+Cruz por las principales calles del Albaida, el primer domingo del mes de mayo tras el solemne triduo celebrado en honor a Nuestra Madre y Señora de la Piedad.

sta cruz

El primer domingo de mayo sobre las doce de la mañana se celebra en la Capilla de la Vera+Cruz solemne liturgia en honor a la Santa+Cruz, al término de la misma los niños hermanos hacen una ofrenda floral a la Virgen que para la ocasión se encuentra ubicada en el altar de triduo.santa cruz 2

A  las seis de la tarde se realiza un vistoso pasacalles por la banda que acompañará a la Santa+Cruz, recogiendo para la ocasión a las Reinas y Damas de las fiestas celebradas el septiembre anterior.

A partir de las siete de la tarde, hace procesión gloriosa la venerada Santa+Cruz por el centro neurálgico del pueblo, siendo la comitiva presidida por las Reinas Mayor e Infantil y sus respectivas Damas de Honor.

La procesión la abre la Juventud Crucera, portando el guión perteneciente a esta corporación dentro de la Hdad., seguido por multitud de jóvenes  y niñas ataviadas con los típicos trajes de flamenca.

Esta procesión es de carácter muy alegre y durante varios puntos del recorrido la Santa+Cruz, recibe varias lluvias de pétalos, algo que enaltece a éste Signo Sagrado.

Sobre las diez de la noche la Santa+Cruz regresa triunfalmente a la Capilla de la Vera+Cruz en el entorno del repiqueteo de las campanas de la Capilla.

Desde la tarde aproximadamente hasta las 5 de la tarde, las instalaciones de la Hdad., que se encuentra en la calle Blas Infante, permanecen abiertas donde se pueden degustar platos y tapas típicas de la comarca, además de ser un día de intensa convivencia para todos los albaidejos y visitantes que quieran participar.

FUENTES:ALBAIDA Estudio Documentado de D.Romualdo de Gelo Fraile
http://www.veracruzdealbaida.com

 

CORPUS CHRISTI

corpus

Albaida es de los pocos pueblos que sigue con la tradición de celebrar este señalado día durante la jornada del jueves. Tres días antes de la salida procesional se celebra un solemne triduo en honor al Santísimo y se adorna las calles del pueblo con alfombras de romero y altares donde representan los cinco misterios.

El jueves de Corpus Christi desde el amanecer Albaida se despierta para celebrar unos de los días más grandes del año. Campanas replicando, cohetes y niños alegres vestidos de comunión paseando por las calles hacen su función.
A las nueve de la mañana previo a la procesión del santísimo tiene lugar la Función de Iglesia, para que posteriormente el Santísimo Sacramento bendiga de forma gloriosa las calles de nuestro pueblo estando engalanadas para la ocasión.
El cortejo está formado por las distintas hermandades de Albaida .y por  los niños vistiendo sus trajes de comunión.
Es de gran interés este día la visita del Santísimo a la Capilla de la Hermandad de la Vera+Cruz y al Oratorio de la Hermandad de la Soledad donde se representa uno de los cinco misterios y los coros de las hermandades cantan con alegría.

Durante los cuatro días que dura estas fiestas se organizan una feria en casetas instaladas en el Parque Rafael Rodríguez, en las cuales se pueden degustar las típicas tapas de la zona, escuchar actuaciones de orquestas, bailes,etc., estando abierta una tómbola benéfica.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La cofradía del Santísimo Sacramento y Madre de Dios del Socorro debió tener su origen a comienzos del siglo XVI, pero no es hasta el año 1980 que la hermandad Sacramental fue reorganizada fusionándose con la hermandad de San Sebastián, patrón de la localidad y siendo D. Antonio López Gelo  su primer hermano mayor.

FUENTES:
ALBAIDA Estudio Documentado de D. Romualdo de Gelo Fraile

El ROCÍO

rocio

Este año, la Hermandad del Rocío con motivo de su “primer camino”, adelanta la salida a la tarde del martes. A las 17 horas, se oficiará la Misa de Romero. Finalizada la misma, El Simpecado será trasladado a la carreta para que los vecinos puedan disfrutar de una estampa que se presume histórica. El recorrido por las calles del pueblo será de un colorido muy especial. El pueblo ya tiene su Simpecado que impregnado de rezos, llevará ante la Blanca Paloma el sentimiento de todo un pueblo.

La noche anterior a la salida de La Hdad. del Rocío de Albaida del Aljarafe, no hay descanso. La impaciencia se apodera de las distintas reuniones que ultiman los preparativos. Un ir y venir de trajes en percha, de medallas…, los últimos repasos a botelleros y demás elementos de logística, se mezclan con el compartir las primeras copas y víveres preparados. Nada puede fallar. Todo debe estar a punto y dispuesto para recibir en las distintas reuniones a muchos vecinos que por distintos motivos no pueden hacer el camino pero que no quieren perderse unos momentos de convivencias tan emotivos como éstos rodeados de familiares y amigos. Es el momento en el que el cante rociero se apodera del ambiente, toma aire y reparte emociones sonoras que alegran la noche. Todo está dispuesto. Solo falta que la impaciencia de las agujas del reloj nos lleve a la hora en que los sones del tamboril despierte los últimos sueños de unos niños cansados por la larga noche y algún que otro despistado al que las copas casi le pudieron.

Al son del tamboril Albaida despierta con el estruendo de los cohetes. El colorido de trajes de flamenca, el exorno floral de la carreta, el cante espontáneo… hacen un conjunto festivo que no debe perderse todo aquel que en alguna ocasión no lo haya vivido. Seguir leyendo El ROCÍO

CABALGATA DE REYES

reyes

La cabalgata de la ilusión, hace unos años se celebraba el día 6 de Enero por la mañana. Esto facilitaba que al ser un pueblo pequeño añadido a la familiaridad que existe entre sus vecinos, fuera normal que Sus Majestades los Reyes Magos tuvieran la oportunidad de entregar en mano las peticiones que los más pequeños hacían a sus Majestades. Ahora se celebra la tarde del 5 de Enero. El cortejo, normalmente, está formado por las Carrozas de los tres Reyes Magos, la estrella de la ilusión y una carroza infantil dedicada a un personaje propio del momento. El acompañamiento musical corre a cargo de la banda de música del pueblo.

Al finalizar el cortejo, la leyenda de Albaida cuenta, que sus Majestades, debido a la proximidad horaria para llevar a cabo el desarrollo de sus tareas que no es otro que el reparto de juguetes, se quedan en la Torremocha donde se suben y hacen una gran candela que les facilita el calor necesario para soportar el frío de una noche de enero mientras degustan las ricas poleás.

LA POLEÁ «DE LA ILUSIÓN»

Hace unos años, ante la inquietud y el nerviosismo que mostraban durante toda la tarde los niños por la impaciencia que precede a la llegada de los Reyes Magos, un vecino de la calle y padre de familia tuvo la feliz idea de acercar a sus hijos a modo de cuento la figura de “Sus Majestades”.

“Una vez recogida la cabalgata de reyes, sus majestades “Los Magos” que siempre fueron muy listos y ante la proximidad de la hora de comenzar “su jornada” no tenían tiempo de ir a Oriente para volver en la misma noche.

Por eso que sin que nadie lo supiese, los Reyes se habían subido a la Torremocha y habían encendido una gran candela alrededor de la cual cenarían unas ricas y calentitas poleás que estaban preparando para poder soportar el frío que esa noche de invierno hacía. Todo estaba preparado y solo era cuestión de tiempo. Pero…. Hasta que los niños no se acuesten y queden dormidos, Sus majestades no comenzarán “la faena”. Así pues, solo restaba irse a la cama y esperar. Pero claro… no sin antes asomarse a la puerta para observar de primera mano una gran candela que su mismo padre con un haz de leña había previamente encendido.

Estos niños al día siguiente, no solo presumían de sus juguetes sino también de haber tenido la suerte de haber visto la candela que los Reyes hicieron para comerse las poleás”.

Hoy día los niños, siguen asomándose con gran intriga esa noche a la calle pero ante la posibilidad de que sus Majestades puedan darse cuenta todo intento de acercamiento queda en vano. La curiosidad los llama pero la incertidumbre los detiene.

Ante la expectación creada en muchos niños de pueblo, finalmente otros padres y vecinos de la calle poco a poco se han ido sumado a la iniciativa y han apostado por mantener lo que hoy es ya una tradición casi desconocida y que a través de esta oportunidad que nos brinda el Taller de Empleo de Albaida Sostenible ponemos en conocimiento de todos. Si tienen oportunidad, no dejen de asomarse a la torremocha en la noche de reyes para poder contemplar una tradición que pasa casi desapercibida pero que encierra todo el encanto de una noche de reyes.

LA CANDELÁ

candela

Una gran candela en la plaza y alimentada con leña de nuestros olivos, forma un eje central alrededor del cual se producen sin solución de continuidad las actuaciones de los grupos flamencos locales, Kaelia, Donadío y el coro rociero con temas navideños junto con otras participaciones populares o espontáneas.

Es de destacar también el montaje de un ambigú con una barra donde se dispensan churros y chocolate casero además de bebidas y tapas con el objeto de recaudar fondos para la Hermandad del Rocío que fue la institución promotora y organizadora de “la Candelá” que dedica parte de los beneficios a Cáritas.

 

 

MERCADO NAVIDEÑO

El fin de semana más próximo a nochebuena en horario de viernes y sábado por la tarde y el domingo todo el día, se organiza en la Plaza de España el conocido como mercado navideño.

Fue una iniciativa de la Delegación de Turismo y Cultura del Consistorio de Albaida del Aljarafe. Desde hace dos años se realiza  una mezcla de exposición y venta de productos artesanos, decoración y pastelería artesanal típica local y navideña.

Este mercado sirve así mismo como escaparate y lanzamiento de nuevos emprendedores locales que envueltos en el ambiente que proporcionan las actuaciones de coros de campanilleros patrocinados por Diputación nos transporta a otra época.

De entre las actividades que dan colorido y atractivo a los pequeños vecinos y visitantes, podemos destacar la instalación de una gran colchoneta hinchable y la organización de  pintacaras y juegos diversos.

Forma también parte de este evento la labor humanitaria de Cáritas que monta un mercadillo solidario donde se recogen alimentos para las familias más necesitadas de la comunidad. Además se recogen juguetes con el afán de que todo niño del pueblo reciba al menos un juguete en la noche de la ilusión.

La conocida “candelá” pone broche de oro a las actividades antes citadas.

EL CANTILLO

cantillo

Aunque no hay placa ni reseña en el lugar de este nombre, es así como se le conoce popularmente. Seguramente debido a que era una esquina o ensanche de dos calles (calle Cristo de la Veracruz con calle Cervantes). Lugar donde comienza el centro histórico y comercial del pueblo.

En fiestas, este lugar cobra quizás por sus características, una relevante importancia.

CALLE VELARDE

 

calle velarfe

 

La calle Velarde es una de las comunicaciones supramunicipales más antiguas de Albaida.

Llamado como el Camino Sanlúcar, que comunica nuestra villa con la mencionada localidad. Seguramente en la Antigüedad antes del ensanche de Albaida hacia el Sur, este camino tendría su inicio en el comienzo del antiguo camino de Aznalcóllar, a la altura del Molino de la Tinaja. En la expansión de nuestro pueblo seguramente se amparó en dicho camino, dando lugar a la Calle Velarde y después a la calle Colón en cuyo inicio había otro Molino.

Calle de gran belleza, con sabor a pueblo; estrecha, con fachadas muy cuidadas, por la cual gusta pasear. En Semana Santa realza aun más si cabe su esplendor con la presencia en la calle de las hermandades en procesión.

 

 

CALLE TINAJA

IMG_4190

La calle Tinaja cuyo nombre tiene su origen de la existencia de la tinaja aceitera del molino situado en esta misma calle.

Aunque este fue su nombre popular, y ahora denominación de la Calle, anteriormente se llamó calle Viriato, y así figura en los planos de 1970 y así se llamó hasta que pasó a llamarse calle Queipo de Llano. En 2003 lo que siempre fue su nombre popular, se convirtió en el nombre de la calle “La Tinaja”.

Esta calle debió pertenecer al casco histórico de Albaida, como una calle de puertas traseras, tanto del molino, como de los corrales de la acera norte, sus primeras casas, se hicieron en el siglo pasado, cuando el molino dejó de existir, en la en lado contrario estaban las puertas del campo de Eustaquio Diez y de Amador Rodríguez cuyos corrales ocupaban la mayor parte de ese lateral. No obstante la modernidad de sus edificaciones residenciales, como decimos fue una calle del casco antiguo.

En su subsuelo existe una Galería de la época musulmana ( según Madoz), que a principio de los años 60 fue descubierta por el hundimiento del empedrado de la calle. El Hueco que se abrió fue de 1,50 m. aproximadamente, y estaba frente a la Cancela de Eustaquio Diez por detrás de la Capilla de Veracruz. Según la tradición oral esta Galería subterránea también pasaba por debajo del molino y bajaba hasta la Cárcava, desgraciadamente con las obras de nueva planta ejecutadas en los años 60 se taparon las cuevas allí existentes, aunque aún deben permanecer las de la tinaja, el molino , la capilla, y el contorno Histórico de Don Fadrique, calle Iglesia Cristo Rey, Ambrosio Lorenzo y toda la manzana hacia que dibujan esas calles.

Otros estudios, señalan a que la calle Tinaja es una deformación de su propio nombre de, calle de las tinadas, lugar donde se encerraba el ganado y los animales de labor, ya que a esa calle daban los portones de los corrales de las casas.

 

 

CRUZ DEL BARRERO

 

cruz

No podemos afirmar con toda certeza el origen de su denominación, pero teniendo en cuenta que los hornos de ladrillos en Albaida tienen más de 1000 años de existencia, ( En el campo de Albaida, se han hallado piezas de ladrillos romanos cortados con el barro de la barranca), lo que nos indica el horno ladrillero, que se situaba frente a esta Cruz, en el lugar que hoy ocupa la farmacia, podría ser de tiempo inmemorial, y la ubicación de la Cruz recibió el nombre del Barrero, que es como se le llamaban antes a los trabajadores del Barro y al lugar donde éste se depositaba.

La Cofradía de la Hermandad de  Vera Cruz de Albaida del Aljarafe ,viene haciendo estación de penitencia a la Cruz del Barrero desde tiempo inmemorial, conocemos una fuente escrita de la que se refiere a la Cruz del Barrero en la dación en cuenta de 20 de mayo de 1726 de la Hermandad de la Vera Cruz , donde se destinan «noventa y un real y veinticinco maravedíes de vellón que gastó en ayudar a componer la Cruz del Barrero», y así obra en su Libro de Cuentas del citado año (1) . De la lectura literal se deduce que el dinero empleado fue para arreglar o reparar dicha Cruz del Barrero, no para construirla, y debió ser superior el gasto a lo aportado por la Hdad. De Veracruz, pues el texto dice “gastó en ayudar a componer”, esto nos llevar a dos conclusiones:

1.- Que se trató de una Restauración no de una obra nueva, lo que nos indica que la Cruz era muy anterior, y se encontraría en mal estado, para que fuesen necesarias dichas ayudas. Lo que nos induce a pensar que si fue precisa esta importante restauración es porque la Cruz ya tenía muchos años, quizás siglos antes de la mencionada Fecha.

2.- Que la obra costó más dinero del que figura en dichas cuentas, porque da a entender que hubo otras aportaciones ajenas a dicha hermandad.

Es de mencionar por último, que nuestra Cruz como la de Olivares, Salteras, Valencina o Umbrete, son denominadas como cruces de término, que se impusieron durante el siglo XV, y que se situaban a las entradas de los pueblos, marcando las lindes de las feligresías, también llamadas humilladeros, pues era el lugar donde los peregrinos y viajeros que llegaban a los pueblos se arrodillaban (humillaban) . Por último Solían ser en los viacrucis la última estación.

Por estas fechas la Cofradía salía sobre las tres de la madrugada y, tras hacer estación a la Cruz del Barrero, regresaba con las claras del día a la Capilla de su Hospital” (del Libro de Romualdo Gelo Albaida estudio Documentado)

Esta Cruz fue restaurada a principio de los años 70 del pasado siglo, y aunque la obra fue ejecutada con maestría.

Hacia finales de los 90, la Cruz del Barrero , se trasladó a unos 7 metros de su ubicación original, con motivo de la ejecución de la Rotonda de la Cruz. Su ubicación anterior estaba a 3 escasos metros de la tapia del Almacén de Fuster.

Fuente:

Miguel Ángel Castilla

http://www.degelo.com

 

HORNOS Y BARRANCA

 

barranca

La Barranca es un balcón natural que nos muestra el paisaje de la depresión del Guadiamar. Representa un entorno que conserva a pesar de la dejadez histórica, una extraordinaria diversidad de ecosistemas y especies que la hacen un lugar digno del que disfrutar. Se sitúa en la periferia de la localidad, y antaño fuera una cantera de extracción de arcilla, para la fabricación artesanal de ladrillos, y donde podemos encontrar los restos de los antiguos hornos empleados para esta explotación ladrillera.

Ya que, con pequeñas diferencias hasta sólo hace 10 años de la misma forma que en la actualidad, gracias al esmero y transmisión generacional que las familias propietarias de los hornos de ladrillos mantuvieron hasta entonces.

hornos

Los hornos aparecen en documentos de la Edad Media y siglos posteriores. Ejemplo de esto es el documento que data del año 1577 cuando el Deán y el Cabildo de la Iglesia aprobó las ordenanzas para la Villa de Albaida del Aljarafe, en cuyo artículo 76 se concedió a los “tejeros” el derecho exclusivo de cavar el barro con una ordenanza, “De lo que han de cavar los tejeros”. Cualquier otra persona que no fuese tejero era castigada con la pena de 100 maravedís por cada carga, siendo la mitad para el que acusarse y la otra mitad para el Cabildo. Esta considerado patrimonio Andaluz por la Junta de Andalucía. (pág. Miguel Ángel Castilla).

Aunque estudios arqueológicos que han analizado la composición del barro utilizado en los restos arqueológico encontrados en diversos asentamientos en la zona de influencia de Albaida de época romana como Andalusí afirman que el barro utilizados en sus ladrillos se extrajeron de la Barranca y probablemente y cocidos en estos mismos hornos.

Su elaboración era gracias a un sistema de trabajo multidisciplinar en el que se aunaban técnicas de esfuerzo y conocimiento para la fabricación de estos ladrillos. Trabajo duro y nada mecanizado totalmente del saber artesanal.

La materia prima popular es la arcilla siendo esta por tener unas cualidades especiales en su mezcla con el agua transformaba en maleable para darle distintas formas, la cual se conservaba al secarse.

Haciendo de este material el más versátil que tenían a su alcance.

La abundancia de este material en la naturaleza y su resistencia e impermeabilidad lo convirtieron en un producto profusamente utilizado en la Antigüedad.

No es azar que los hornos estén situados en el entorno de la Barranca ya que la situación geográfica del alfar estaba relacionada íntimamente con el lugar en el que se obtuviese la materia prima o con el objetivo de facilitar su transporte.

Los pasos que se seguían para la obtención eran:

– La extracción que era la obtención de la arcilla por un procedimiento que consistía en cavar hasta encontrar una veta arcillosa.

– Depuración de la pasta: la arcilla debía someterse a diversos procesos de depuración encaminada a reducir la cantidad de elementos extraños (piedras, conchas, vegetación).

– Amasado: se realiza para dotar de flexibilidad y homogeneidad a la arcilla, esta acción consistía en colocar pequeños cantidades de barro sobre una superficie plana al aire libre donde el alfarero la sometía a un acusado continuo con los pies y las manos. Esta operación podía prolongarse varias horas durante las cuales se eliminaba los cuerpos extraños que eran detectados con el pie.

– Modelado: es el momento en el que la arcilla pura a tener un cuerpo definido. Esto se obtenía con un molde paralelepípedo en cuyo fondo podía ser recubierto de arena para evitar que se pegara. El alfarero eliminaba con la mano la pasta sobrante y levantaba el molde o gavera intentando no deshacer el ladrillo. La operación se repetía tantas veces quisiera el alfarero, dejando entre uno y otro el grueso de la pared del molde.

– Secado: proceso en el cual la pieza perdía el agua que tenía, produciendo una disminución de ésta. Debía realizarse de forma gradual y lenta. Se secaban en la misma superficie donde se habían modelado, dándoles vueltas de manera continua para que se secasen totalmente.

– Cocción: es la última etapa de la fabricación de ladrillos y se llevaba a cabo con la ayuda de los hornos. En estos se cocían grandes cantidades de una sola vez. Los hornos disponían de dos partes: la cámara de cocción y bajo ésta la zona donde ardía la materia vegetal.

Estaba en la sabiduría y la experiencia del alfarero la buena y complicada colocación de los ladrillos en la cámara de cocción para la perfecta cocción de éstos, desde el primero hasta el último.

Este ladrillo lo podemos encontrar en casi todas las construcciones de nuestro pueblo y la comarca.

Fuentes:

– Revista Aula de Cultura (Romualdo de Gelo) Noviembre 2004.

– (pág. Miguel Ángel Castilla).

 

FUENTE SALUBRE

 

SALUBRE

Situada en el centro de la Barranca nos encontramos la fuente-manantial llamada fuente Salubre y popularmente «El Pilar», la cual data de época romana, fabricada en ladrillos de la época y utilizadas posteriormente por árabes, y en nuestros días como abrevadero de animales.

De ella parten varios caminos, dos de los cuales llevan al corredor verde del Guadiamar a dos puntos diferentes de este.

Manantial inagotable de agua potable que surge del subsuelo a través de rocas detríticas.

Se cree y se observa que en su época, esta fuente, en su construcción fuera más monumental.

SALUBRE2

 

FUENTE ARCHENA

 

archena

 

Situada a 2.5 Km. de nuestra localidad, accedemos a ella a través de la calle y posteriormente camino que lleva su mismo nombre, adentrándonos en plena naturaleza, rodeados de olivos y tierras de labranza.

La fuente data de época romana y es pozo y fuente a la vez, sirvió para abastecer de agua al antiguo poblado romano de Archena situado en el cercano Cerro del Cabezo así como refresco y abrevadero en la antigua vía romana que cerca de ella pasaba.

Posteriormente el poblado pasó ser una importante alquería árabe. Así como también abasteció de agua a la alquería de Solúcar Al-bayda (Albaida del Aljarafe) y de abrevadero para el ganado.

Situada a 50 metros sobre el nivel del mar entre los arroyos “Los Romeros” y el de “Valdegallinas” estos afluentes del Guadiamar, acumulan agua en grandes galerías subterráneas, con techos abovedados en arcos.

Se accede a ellos a través de un brocal de 3×3 metros y una fosa vertical de 15 metros de profundidad.

Esta obra romana, por su magnitud y dificultad, debió ser en su momento una costosa y extraordinaria obra de ingeniería.

Los datos disponibles nos impulsan a pensar que en época de al-Ándalus, los entornos ocupados por el área arqueológica Archena, con centro en el Cabezo del Ventenero, se correspondieran con el de una alquería importante, aldea o pueblo, llamado Qarsana, citado por Ibn Hazm, siglo XI, en al-Yamhara como ubicado en al-Saraf, Aljarafe, (Ahmed Tahiri, 2001). Pronunciado Karchana derivaría al castellanizarse en Archena, quizás como su nombre originario. Para Oliver Asín (1945), el topónimo Archena, al que se refiere como «… fuente de Albayda», formaría parte de los nombres de fincas ibero romanos. Qarsana andalusí podría ser la población de al-Tafayl ben Abbas, descendiente de una importante familia sevillana andalusí, el linaje de Gatafan ben Sa´d (Elías Teres, 1957). Tras el repartimiento de Sevilla su territorio podría haber quedado englobado en el de Albaida o Sanlúcar la Mayor y, posiblemente sin intentos repobladores, se arruina permaneciendo tal vez su recuerdo en el lenguaje popular que se refiere a estos sitios como Ciudad Archena.

Actualmente en sus alrededores se encuentra una zona acondicionada para el descanso.

 

CASA DEL CURA

 

casa del cura

Está situada en la confluencia de la calle Don Fadrique y la calle Cristo Rey, este edificio fue anteriormente la llamada «Casa de la Cilla» (del latín Cella = Desván, granero), de arquitectura popular Andaluza del siglo XV.

Lugar donde se recogían y guardaban los granos y demás frutos que los campesinos estaban obligados a pasar al cabildo por motivo del diezmo de todo cuanto recogían de su producción.

Aunque muy modificada se puede ver en su fachada y sobre la portada dieciochesca, un azulejo con las jarras y azucenas que indican su antigua y primitiva pertenencia al cabildo catedral de Sevilla.

Hasta hace unas décadas se le conocía como «la casa del cura» pues en ella residía tradicionalmente el párroco de la localidad.

Originalmente, constituyó un conjunto mucho mayor que el actual, llamado las “Casas de Palacio del Señorío”. Por entonces constaba de una casa-puerta (es decir, una amplia entrada techada por donde podían pasar carros), una cuadra, un patio central, diversas cillas o almacenes de grano, un molino de aceite, una caballeriza y la vivienda. En la actualidad, sólo se conserva una parte del antiguo conjunto en el ángulo sureste, mientras que el resto está ocupado por una serie de construcciones modernas que se han levantado sobre el solar.

Como curiosidad, comentar que bajo esta casa se descubrieron túneles antiguos, posiblemente relacionados con el almacenaje y posibles vías de escape o comunicación (Todo por investigar)

casa cura 2

Fuentes:

Pag. 484-485-486  (El primer diario digital independiente de Sevilla)

http://www.degelo.com

 

AYUNTAMIENTO Y PLAZA DE ESPAÑA

 

5

La Plaza de España, donde se encuentra ubicada la iglesia, no siempre ha tenido el mismo aspecto.

Hasta los años setenta, en el centro de la misma se encontraba una fuente de varios grifos que eran utilizados para el abastecimiento de agua para los vecinos, también tenía en su centro una farola y se la conocía popularmente como «La Trona». Hoy día, tras varias transformaciones estéticas, dicha fuente ha sido sustituida por un monolito dedicado a la Virgen del Rocío, elevándose la imagen de Nuestra Señora sobre un pedestal; alrededor del cual, en la parte peatonal central se disponen naranjos y bancos de hierro forjado.

5b

 

Aquí mismo se ubica el ayuntamiento, antigua casa consistorial, que antaño disponía de calabozo propio así como el monumento a los caídos que tras su nueva reconstrucción, ambas dependencias fueron suprimidas quedando el aspecto actual.

La plaza, anteriormente se denominó plaza de José Antonio Primo de Rivera. En ella se encuentran el ayuntamiento, el juzgado de paz, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el oratorio de la Hermandad de la Soledad..

Con unos 100 metros de perímetro, confluyen en ella la calle Ambrosio Lorenzo López, la calle de la Iglesia, la calle Madre Dolores Márquez y la avenida de la Constitución.

 

ORATORIO DE LA HERMANDAD DE LA SOLEDAD

fachada vera cruz

Hay constancia documentada que durante los s. XVII y XVIII, previo a la estación penitencial, la hermandad realizaba el descendimiento. En el lugar donde actualmente se levanta el Oratorio de la Hermandad de la Soledad se encontraba «El Calvario» en el que se colocaba «la Cruz de las Toallas» y se realizaba el Acto del Descendimiento con una imagen de Cristo articulado. Este acto tuvo lugar hasta mediados del s. XX.

Son dignos de mención sus ricos enseres y bordados realizados a manos de las propias hermanas.

Fue construido entre los años 1.976 y 1.989 y bendecido por el cura párroco D. Manuel Gordillo Cañas el 12 de marzo de 1.989.

El 1 de Noviembre del mismo año, Festividad de Todos los Santos, Fray Carlos Amigo Vallejo Arzobispo de Sevilla dedicó este Oratorio bajo la advocación de los Sagrados Titulares de esta Hermandad.

Desde 1.989 la Hermandad de la Soledad, realiza sus salidas procesionales de Semana Santa, en la tarde del Viernes Santo , Domingo de Resurrección y Festividad desde este Oratorio.

Para ello el Stmo. Cristo de los Afligidos (tallado en 1.787 por D. José Varela) y María Stma. de los Dolores en su Soledad (de autor anónimo) se trasladan desde la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Albaida del Aljarafe sede Canónica de la Hermandad.

Edificio:
Edificio de planta rectangular de estilo neoclásico, con pequeña espadaña sobre su portada, rematada con una hermosa cruz de hierro fundido.

Entre la espadaña y la puerta principal de esta, encontramos un azulejo del Cristo de los Afligidos, así mismo, dentro del porche enrejado anterior a su puerta, encontramos en un lateral otro azulejo, esta vez de Ntra. Sra. de la Soledad.

En el porche antes mencionado era donde se representaba antiguamente el descendimiento del Cristo en la Cruz de las Sabanas.

En la trasera de la nave principal encontramos los despachos y dependencias de la hermandad, donde se encuentran los enseres y taller de bordados.

 

CAPILLA DE LA SANTA VERA CRUZ

fachada vera cruz

Se encuentra en la calle Cristo Rey de la localidad albaideja, haciendo esquina con la de Ambrosio Lorenzo López
Antiguo hospital de San Sebastián del S. XVI, del cual únicamente sobrevive una puerta ojival de acceso al patio; sobre el que se edificaría la primitiva ermita en el siglo XVII.
La ermita fue sometida a una restauración en 1896, pero debido a encontrarse en mal estado de conservación sería finalmente reedificada de nuevo en 1903.
Entre 1954 y 1955 se le añade un presbiterio nuevo, proyectado por el arquitecto Antonio Illanes del Río, y se bendice el retablo mayor.

Dato curioso y de interés, es que a las 8:30 horas de la mañana del 24 de febrero de 1969 la techumbre del templo se derrumbó mientras se oficiaba la Santa Misa, no hubo que lamentar desgracias personales, pero se destruyó todo el interior salvo su retablo mayor.

Sobre la antigua ermita se levantó la actual capilla, bajo la dirección de Álvaro Gómez Terrero.
El 14 de septiembre del mismo año se bendecía la nueva capilla por el cardenal José María Bueno Monreal, colocando la Hermandad un azulejo cerámico en la fachada de la capilla para su memoria y en agradecimiento a los titulares de la Hermandad por su protección.

Entre 1992 y 1993 se enriquece decorándola con yeserías, dorados y marmoleados. Trabajo realizado por los propios hermanos. Además se realizan nuevos retablos para las demás imágenes existentes.

Edificio
Es un edificio de nueva planta. Su actual construcción es de planta de cajón con una sencilla espadaña en la fachada. En esta fachada principal, a los pies, la portada está flanqueada por dos retablos cerámicos, uno en recordatorio del derrumbe y el otro dedicado a la Virgen de la Piedad.
Sobre la puerta ojival , que da paso a un bonito patio interior se halla un balcón popularmente conocido como «la bañera» desde donde en la mañana del Viernes Santo se canta saetas. En este patio también encontramos varias dependencias como almacén, taller de bordado y oficinas.

Alberga imágenes de considerable interés artístico de los siglos XVI, XVII y XVIII, junto con las titulares de la Hermandad de la Santa Vera Cruz, como son el Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Piedad ambas imágenes de talla anónima y, como son la «Santa Cruz», el «Niño Jesús», «Santa Lucía», «San Antonio» y la «Inmaculada»; así como un valioso patrimonio.

 

TORRE MOCHA

torremocha3

Torre D. Fadrique o Torre Mocha como es conocido popularmente en Albaida, es una Torre estratégicamente edificada, pues junto con otras Torres (San Antonio y otras desaparecida) controlaban el Valle del Guadiamar, paso natural desde Huelva por el Norte (Onuba), entrada desde el mar y las minas de Aznalcóllar. Dominando casi todo el Valle del Guadiamar hasta Isbilia (Sevilla).

Incluso por este mismo motivo se podría suponer que es incluso anterior al periodo musulmán pues debido a lo anteriormente dicho, por esta zona cruzaba la calzada romana que unían Onuba (Huelva) hasta Itálica e Híspalis y el también entonces navegable río Guadiamar.

Desde la visión de la torre, también se podía vigilar las ciudades de Laelia y Archena y de numerosas villas y alquerías repartidas por este valle.

Nuestra Torre “Mocha”, pudo ser la más importante de la defensa, pues es la que está a más altura y por tanto, la primera que divisara una posible amenaza y la primera que alertara a las demás torres con señales como: banderas, fuego, humo, etc…

Seguramente, su altura era mayor y rematada por almenas.

Por todo esto; al ser reconquistada Albaida por las Tropas Cristianas, y sabido de su importancia estratégica, el Infante Don Fadrique la mandó a reconstruir en 1253, pues la amenaza musulmana no acabaría hasta la total reconquista, con la toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos.

Esta torre ha sido testigo de importantes acontecimientos a lo largo de la historia, como haber sido el escenario desde donde se tomó posesión jurisdiccional del término al ser vendida la villa en el 1578 al II Conde de Olivares.

La torre es de planta rectangular de 10´15 x 8´30 metros sobre un podio o zócalo de 2´40 metros de altura y 0´50 metros de resalte.

La obra es de hormigón de la época y cantería en las esquinas y la puerta, con un espesor de sus muros de 1´65 metros y siendo su revestimiento interior de ladrillo con rampa de subida y bóvedas de arista y arcos.

La puerta principal está orientada al Norte, estando ésta a una altura de 3´25 metros del suelo a la cual se accedía mediante una escalera de mano que se retiraba desde el interior.

En la fachada contraria a la puerta (mirando al pueblo) hay dos saeteras de arco en ambos extremos de la segunda rampa.

Fue restaurada por los alumnos de la “Escuela Taller Don Fadrique” en el año 1999.

La Torre Mocha, es el símbolo más representativo del pueblo y figura principal de nuestro anterior escudo, aunque a día de hoy nos sigue representando.

inerior mocha

Seguir leyendo TORRE MOCHA

IGLESIA NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN

IGLESIA

Conquistada Albaida por las tropas cristianas en 1.302, todos los indicios apuntan que próxima a esta fecha debió erigirse su parroquia, perteneciendo ésta a la jurisdicción de Sevilla hasta que pasó en 1.652 y tras la toma de posesión judicial a formar parte de la Abadía Colegial de Olivares.

Es a principio de siglo XVI (1509) cuando tenemos las primeras referencias escritas sobre nuestra Iglesia.

La antigua Iglesia parroquial de Albaida debió ser construida en estilo mudéjar, es decir, caracterizada por la conjunción de arte musulmán y arte occidental.

La fábrica de la Iglesia constaban de tres naves, una centrada o mayor y dos laterales. Al fondo de la nave central, debía estar situado el coro. La iglesia poseía tres puertas, una principal y otras dos laterales.

Tenía una torre con dos campanas. Al pie de la nave izquierda se encontraba la capilla bautismal.

En la nave central, se hallaba el retablo con una imagen de Nuestra Señora, flanqueada por San Pedro, San Pablo, San Isidoro y San Leandro. Estos lienzos debieron ser de muy alta y considerable calidad, dada la reconocida y comprobada maestría de su autor. (Pedro Fernández de Guadalupe). Lamentablemente nada queda de ellos.

Al pie del presbiterio bajo se encontraba un púlpito tallado de madera, con escalera y pie igualmente de madera.

Todo este conjunto arquitectónico fue destruido en 1755 por el llamado “terremoto de Lisboa”.

En los años de construcción del nuevo templo,(cuya duración fue de tres años y medio) la Iglesia se ubicó a la Capilla del Hospital del Glorioso Mártir Señor San Sebastián (actual Capilla de la Vera Cruz).

Finalmente, el 4 de febrero de 1759 tuvo lugar la feliz inauguración y bendición del actual Templo Neoclásico.

Según las fuentes documentales podemos comprobar que ese día marcó un hito en la casi legendaria historia de una parte de la antigua Laelia.

INTERIOR IGLESIA 2INTERIO IGLE

Edificio:

El actual templo parroquial está distribuida en tres naves con diferenciación de crucero. Fuertes pilares cuadrangulares apean los arcos de medio punto que separan las naves. Bóvedas de aristas cubren los laterales, cúpula de crucero y un techo raso en forma de artesa cierran la nave principal. Interesante será reseñar su torre, fachada en el infronte principal, decorada con elementos neoclásicos.

El templo conserva la orientación litúrgica tradicional, ajustándose al anterior templo.

A los pies de la nave del Evangelio, ocupando el mismo lugar que tenía en el Templo destruido, se encuentra un lienzo pintado al óleo de las Ánimas.

Contigua a éste se abre la que fue capilla bautismal.

En la restauración efectuada del 25 de Junio de 1.995 al 30 de Marzo de 1.996 el templo se mantuvo cerrado al culto por las reformas de sus cubiertas y techumbre, siendo consagrado el altar y el templo el día 20 de junio de 1.996 por el Cardenal Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo.

Durante dichas restauración se encontraron restos arqueológicos en el subsuelo de la nave central, los cuales fueron cerrados al público hasta nuestros días, perdiendo la oportunidad de descubrir, tras su análisis y estudio parte de nuestra historia.

MAPA RUTA HISTÓRICA CULTURAL

Este proyecto consiste en una Ruta Histórica-Cultural a lo largo de nuestro pueblo, por donde pasaremos por una serie de placas o azulejos ubicados en distintas calles, y contaremos parte de la historia de este municipio, así como peculiaridades y sucesos curiosos ocurrido en el mismo. Asimismo se hará mención a ilustres e importantes escritores y artistas, unos porque nacieron y otros porque vivieron,pero todos dejaron su huella en este entrañable pueblo. Comenzaremos con una pequeña reseña sobre la invasión y conquista musulmana en el s. VIII, la posterior reconquista cristiana a manos del Rey Fernando III, la adquisición de esta zona por la iglesia, posterior venta de Albaida al II Conde de Olivares, hasta llegar a nuestros días.

Plano Albaida nuevo med

Trasera triptico med

PLACA 1

placa 1

Ubicada en la Avenida de la Constitución.

En 1302, el Deán de la Catedral, firma con 28 pobladores “la Carta Puebla”. Este es un documento oficial de la época en el que quedaban fijadas las condiciones que debían establecerse en el lugar, para cultivar y poblar estas tierras a cambio de pagar el Diezmo eclesiástico y el tributo real .

Seguir leyendo Placa 1

PLACA 2

 2

Ubicada en la  avenida  de  la  Constitución.

En 1253  Don  Fadrique, amante de la cultura, al igual que su hermano  Alfonso X El  Sabio,  manda  a traducir al castellano, el libro de cuentos Árabes “Sendebar o libro de los engaños y ensañamientos de las mujeres”.

Un año más tarde, manda a reconstruir la “Torremocha”, la cual, estudios recientes la atribuyen a época  Árabe. Seguir leyendo Placa 2

 PLACA 3

3

Ubicada en la calle  Joaquina   Delgado  Vega.

Era  normal  que  los  perros  siguiesen a sus dueños e incluso entrasen dentro de  las  iglesias; estampa que es reflejada en uno de los cuadros costumbristas del pintor  Jenaro Villamil. Por esta razón,  el  Abad  nombra  a  un personaje para  ahuyentarlos, denominado perrero, vestido con  una  gorra  colorada  y  una  vara. Seguir leyendo Placa 3